La estimación de beneficios sociales es, en este
caso, función de: 1. el número de visitantes; 2. la distancia
recorrida por los visitantes; 3. de su disposición a pagar por entrar
al área y; 4.de su disposición a pagar por permanecer en él.
Los beneficios se estimaron a partir de los datos
presentados en el punto 10.4 de este capítulo y de los siguientes
supuestos:
- A pesar que la mayoría de las personas relevadas se manifestó
interesada en visitar el lugar, se prefirió usar un supuesto más
conservador. Partiendo del hecho que muy poca gente conoce el lugar
y sabiendo que en el año 1997, (antes de ser declarada área
protegida), la Quebrada de los Cuervos recibió 7.752 visitantes,
supuso que en principio, podrían visitar el Valle del Lunarejo unas
2.500 personas por año. A partir de la estructura de edades de los
visitantes a la Quebrada de los Cuervos, se determinó que el 83% de
los visitantes al Valle del Lunarejo serían personas mayores
(pagarían entrada) y el 17% restante niños.
- También en función a información disponible de la Quebrada de
los Cuervos se realizaron los siguientes supuestos sobre el origen
de los visitantes. Se supuso que el 40% de los visitantes al Valle
del Lunarejo tendrán como lugar de origen Rivera y que recorrerán
50 km para acceder al área. Asimismo, se supuso que el 57% restante
provendrá de otros departamentos del país y que recorrerán unos
250 km para acceder al lugar. Finalmente, se supuso que el 3%
restante serán visitantes extranjeros que recorrerán en promedio
350 km para acceder al área.
- De los visitantes provenientes de Rivera, se supuso que el 30%
permanecerá más de un día en el lugar mientras que el 70%
restante lo visitará por el día. Asimismo se supuso que el 75% de
los visitantes extranjeros y el 90% de los visitantes de otros
departamentos permanecerán en el área más de un día.
- Respecto al tipo de alojamiento; se supuso que el 65% de los
visitantes que pernocten en el área lo harán en camping mientras
que el 35% restante lo hará en la pensión de Tranqueras o en un
alojamiento que se encuentra disponible en uno de los
establecimientos.
El Cuadro 1 resume la cantidad de visitantes
proyectada clasificada por tipo de alojamiento. Dicho flujo es
compatible con las capacidades de alojamiento existente en la zona.
Cuadro 1 - Cantidad de visitantes anual por
permanencia y tipo de alojamiento
Total Visitantes |
2.500 |
Personas que lo visitan por el día |
861 |
Personas que se quedan más de un día |
1.850 |
En Camping |
1.065 |
En Hostal/Pensión |
575 |
- En relación al número de días que los visitantes pasarán en el
lugar, datos del Ministerio de Turismo y la Asociación de
Agroturismo indican que los campamentistas de nuestro país acampan
en promedio 7.3 días, mientras que los que permanecen en hostales o
estancias turísticas lo hacen por dos días y medio en promedio.
Dado que la prolongada estadía de los campamentistas se ve influida
por la proximidad del mar (las zonas de camping más importantes de
nuestro país se encuentran sobre la costa), - siguiendo un criterio
conservador - se supuso que los campamentistas permanecerán en
promedio 3 días en el Valle del Lunarejo.
Todos estos supuestos son de fácil verificación y
corrección una vez que la zona comience a operar.
Bajo los supuestos anteriores, la estimación de la
disposición a pagar por acceder al Valle del Lunarejo y/o permanecer en
él asciende 73.838 U$S en el primer año. |