- Achaval, F. 1977. Lista comentada de los reptiles que habitan en
la zona de influencia de la represa de Salto Grande. Seminario Medio
Ambiente y Represas, Montevideo; 1:173-181.
- --------.; Melgarejo, A. y Meneghel, M. 1978. Ofidios del área de
influencia de Salto Grande (Aspectos biológicos y referencias sobre
ofidismo). V Reunión sobre aspectos de desarrollo Ambiental. Salto
(R.O.U)-Concordia (R.A), 6/10/XI - 1978. Com. Tec. Mixta.
- -------- 1989. Lista de especies de Vertebrados del Uruguay. Parte
2: Anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Depart. de Publicaciones,
Facultad de Hum. y Ciencias, Montevideo: II 41 pp.
- -------- 1997. Actualización sistemática y sinonímica de los
reptiles del Uruguay con comentarios y distribución. Tesis de
Maestría en Biología, Opción Zoología, Programa de Desarrollo de
las Ciencias Biológicas (PEDECIBA), Facultad de Ciencias,
Universidad de la República, Montevideo. 485 pp.
- -------- 1999. Lista de especies de Vertebrados del Uruguay.
Versión en Internet:
http:\\zvert.fcien.edu.uy.
Facultad de Ciencias, Secc. Zoología Vertebrados, Montevideo.
--------; Olmos, A.1997. Anfibios y Reptiles del Uruguay. Sociedad
Zoológica del Uruguay; MVOTMA-UICN. Montevideo; 128 pp.
Altamirano, A.; Da Silva, H.; Durán, A.; Echevarría, A.;
Panario, D. y Puentes, R. 1976. Carta de Reconocimiento de Suelos
del Uruguay. Tomo I: Clasificación de Suelos. Ministerio de
Agricultura y Pesca/Dirección de Suelos y Fertilizantes.
Montevideo.
Angel S., E; Carmona M., S.I y Villegas R., L.C. 1997.
"Gestión ambiental en proyectos de desarrollo", Medio
Ambiente y Energía; Fondo FEN, Colombia, 2da. Edición.
Antón, D. 1975a. La génesis del relieve del Uruguay. In Simposio
del Cuaternario del Uruguay, 1º. Melo.
-------- 1975b. Evolución geomorfológica del norte del Uruguay.
Ministerio de Agricultura y Pesca/Dirección de Suelos y
Fertilizantes. Montevideo.
Ardial, S; Quiroga, R y Vaughan, W.J. 1998. A review of the use of
contingent valuation methods in projects analysis at the
interamerican development bank. Dec.1998. Nº ENV 126.
Azpiroz, A. B. 1997. Aves del Uruguay. Lista, estatus y
distribución. PROBIDES, Rocha.
Barlow, J. C. and J. Cuello 1964. New records of Uruguayan birds.
Condor 66: 516-517.
Barrios Pintos, A., 1985 "Rivera, una historia diferente,
Tomos I y II" Intendencia Municipal de Rivera.
Berrutti, A., 1997. "Diagnóstico de la Situación del empleo
en la región de Tranqueras-Masoller".Programa de Capacitación
de Trabajadores Rurales.MEVIR-DINAE-JUNAE.
--------; Silveira, J.; Vieira, F. y Salmentón, C. 1998. Proyecto
de Desarrollo de Turismo Serrano y Ecológico en la Región
Tranquerense. Comisión de Urbanización de Tranqueras.
--------; Majó, B. 1981. Descripción de la Flora Arbórea de
Montes Ribereños de los Departamentos de Paysandú y Rivera. Tesis
ingeniero Agrónomo. Montevideo, Uruguay. Facultad de Agronomía. 2
V.
Boelcke, O. 1992. Plantas Vasculares de la Argentina, nativas y
exóticas, 2a. Edición, Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires.
Bonifacino, M.; Cattaneo, M. y Profumo, L. 1998. Caracterización
Fitosociológica de un Bosque de Quebrada Sobre el Arroyo Del
Potrero, Cuchilla Negra, Departamento de Rivera. Tesis Ingeniero
Agrónomo. Montevideo, Uruguay. Facultad de Agronomía.
Boo, E. 1992. La Explosión del Ecoturismo: Planificación para el
Manejo y Desarrollo. (Traducido por J.A.Herrera y K.E.Current)
Programa de Areas Silvestres y Necesidades Humanas, WWF, Serie de
Documentos Técnicos-PASNH, Documento #2.
Brussa, C.; Majó, B.; Sans, C. y Sorrentino, A. 1993. Estudio
fitosociológico del monte nativo en las nacientes del arroyo
Lunarejo, departamento de Rivera. Montevideo: Facultad de
Agronomía. Boletín de investigación; 38.
Cabrera, L. y Zardini, E. 1978. Manual de la Flora de los
Alrededores de Buenos Aires, 2a. Edición, Editorial ACME, Buenos
Aires.
--------; Willink 1973. Biogeografia de America Latina, O.E.A.
Washington.
Caldwell, L. K. 1984. International Environmental Policy,
Emergence and Dimensions; Duke Press Policy Studies; Durham, North
Carolina.15
Cayssials, R. 1980. Interpretación de los estudios básicos de
suelos para su uso, manejo y conservación a nivel nacional. Bol.
Técnico Nº 1. Ministerio de Agricultura y Pesca/Dirección de
Suelos.
CIDE, 1967. Los suelos del Uruguay, su uso y manejo. Ministerios
de Ganadería y Agricultura/Oficina de Programación y Política
Agropecuaria.
CLAEH, 1999. "Pequeños productores ganaderos de la zona de
Lunarejo Rivera" CLAEH Regional Noroeste Tacuarembó.
CLAEH, 1999. "Bases para una propuesta de trabajo en la zona
de Tranqueras RIVERA". CLAEH Regional Noroeste Tacuarembó.
Cuello, J. 1975. Las Aves del Uruguay (Suplemento I).
Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de
Montevideo 10 (139): 1-27.
--------; Gerzenstein, E. 1962. Las aves del Uruguay. Lista
sistemática, distribución y notas. Com. Zool. Mus. Hist. Nat.
Montevideo, 6 (93): 1-191.
De Marsilio, H., 1969 "El lenguaje de los Uruguayos"
Nuestra Tierra, Montevideo.
Del Puerto, O. 1987. La Extensión de las Comunidades Arbóreas
Primitivas en el Uruguay, Notas Técnica Nº 1, Universidad de la
República, Facultad de Agronomía, Montevideo.
-------- 1969. Hierbas del Uruguay, Nuestra Tierra Nº 19,
Editorial Nuestra Tierra, Montevideo.
-------- 1987. Vegetación del Uruguay, Cátedra de Botánica,
Universidad de la República, Facultad de Agronomía, cod.
038/300/87, Montevideo.
Durán, A. 1991. Los suelos del Uruguay. Editorial Hemisferio Sur.
Montevideo.
FAO/PNUMA 1992. Informe del Taller Internacional sobre: Políticas
de Turismo en Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas. Oficina
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago,
Chile.
Fontaine, E.R. Evaluación social de proyectos. Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Gaeta, R.1995. Actualización de los precios de cuenta para
Uruguay. Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Gallardo, J. M. 1977. Reptiles de los alrededores de Buenos Aires.
Edit. Univ., Buenos Aires: 213 pp.
-------- 1987. Anfibios y Reptiles del Partido de Magdalena. Artes
Gráficas Rioplatense, Buenos Aires: 46 pp.
García da Rosa, A; Lizio de Agosta, R. 1992. "Salto
Rural",MEVIR ; Uruguay.
Gerzenstein, E. 1965. Aves nuevas para el Uruguay. Hornero 10 (3):
280-282.
-------- 1967. Nuevos datos sobre la avifauna uruguaya. Hornero 10
(4): 454-458.
Giancotti, V., 1985 "En que estado se hallan los estudios
relativos a los indígenas del Uruguay" en América Meridional
Nº6/1985
Grela, I.; Romero, F. 1996. Estudio Comparativo en dos Sectores de
Monte de Quebrada en el Arroyo Lunarejo. Departamento de Rivera.
Tesis Ingeniero Agrónomo. Montevideo., Uruguay. Facultad de
Agronomía.
Gonzalez Pose, E. 1998. Rivera, Economía del departamento.
Análisis y perspectivas al año 2010. Serie La economía uruguaya
en los noventa. Grupo Interdisiciplinario de Economía de la
Energía Convenio UTE- Universidad de la República.
-------- 1998. Tacuarembó, Economía del departamento. Análisis
y perspectivas al año 2010. Serie La economía uruguaya en los
noventa. Grupo Interdisiciplinario de Economía de la Energía
Convenio UTE- Universidad de la República.
Gore, M. E. J. y Gepp, A. R. M. 1978. Las aves del Uruguay. Mosca
Hnos. Montevideo.
INE 1998. Anuario estadístico. Instituto Nacional de
Estadística, Montevideo.
Instituto de Recursos Mundiales (WRI), Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) 1995.
Planeación Nacional de la Biodiversidad.
International Union of Forestry Reserach Organizations (IUFRO)
1981. Research today for tomorrow’s forestry. Kyoto, Japan.
Klingebiel, A. A. y Montgomery, P.H. 1962. Clasificación por
capacidad de uso de las tierras. SCS/USDA. Centro Regional de Ayuda
Técnica (AID). México.
Langguthh, A y Anderson, S. 1980. Manual de identificación de los
mamíferos del Uruguay. Fac. Hum. y Ciencias, Montevideo: 63 pp.
Langone, J. 1994. Ranas y sapos del Uruguay (Reconocimiento y
aspectos biológicos). División Cultura, Intend. Municipal,
Montevideo: V + 123 pp.
Lombardi, M; Cohen, M; Ejgenberg, S; Lieberman, L; Solari, D.
1991. "Estudio Básico de vivienda para el interior del
país"; MVOTMA/FONADEP; Uruguay, pag. 67.
Lombardo, A. 1946. Flora Arbórea y Arborescente del Uruguay,
Montevideo.
-------- Flora Montevidensis
-------- Las Plantas Acuáticas y las Plantas Florales
-------- 1969 Arboles y Arbustos, Nuestra Tierra Nº 27, Editorial
Nuestra Tierra, Montevideo.
López Shannon, O; Bisio, B y Silvera, L. 1997. Análisis de la
población rural de los departamentos de Tacuarembó y Rivera,
MEVIR- UE, Uruguay.
McConnel, K. Issues in estimating benefits with non-market
methods. Department of Agriculture and Resource Economics.
University of Maryland. Working Paper Series 308, Washington D.C.
Maianti, A.I; Moratorio, R. y García da Rosa, A. 1999.
"Cordón Hortifrutícola de Salto", MEVIR, Uruguay.
MAP/DSF 1976. Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay.
Marchesi, E. 1969. Plantas Ornamentales, Nuestra Tierra, Nº 37,
Editorial Nuestra Tierra, Montevideo.
------- 1983. Catálogo Preliminar de la Flora Uruguaya. Revista
de la Asociación de Ingenieros Agrónomos. 1 (1):55-57.
--------; Armand Ugon, P. y Baycé, D. 1989. Vegetación de las
Zonas Planas de la Cuenca de la Laguna Merín. In. Estudio de
Impacto Ambiental de las Obras de Regulación Hídrica de la Cuenca
de la Laguna Merín. C.L.M. - INYPSA - HIDROSUD. Uruguay.
Meneghel, M.; Melgarejo, A. y Achaval, F. 1992. Clave para la
determinación de los reptiles del Uruguay. Depart. de
Publicaciones, Facultad de Ciencias, Montevideo: 41 pp.
MEGAP 1976. Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay – Tomo
I: Clasificación de Suelos. MEGAP/Dirección de Suelos y
Fertilizantes. Montevideo.
MEVIR 1997. Informe socioeconómico de Tacuarembó, Rivera y
Durazno. Proyecto MEVIR- Unión Europea.
Miller, K. 1980. Planificación de Parques Nacionales para el
ecodesarrollo en Latinoamérica. Madrid.
Ministerio de Industria y Energía 1986. Carta hidrogeológica.
Ministerio de Industria y Energía / DINAMIGE. Montevideo.
Ministerio de Relaciones Exteriores de la ROU, Ministerio de RREE
de la R.F do Brasil, MTOP, MVOTMA, IMR, OSE, METROPLAN, FEPAM, PM de
Sant’ Ana do Libramento,1998. "Plan de Desarrollo urbano
conjunto, Rivera – Sant’ Ana do Livramento, Conclusiones y
Propuestas", Uruguay.
MVOTMA y SZU, 1998. Cuenca superior del arroyo Lunarejo. MVOTMA.
Montevideo. 153p.
OPP-OEA-BID 1992. Estudio ambiental nacional. OPP-OEA-BID.
Washington D.C.
Parks and Recreation Federation of Ontario, Ontario Ministry of
Tourism and Recreation, Interprovincial Sport and Recreation
Council, Canadian Parks/Recreation Association, and Government of
Canada Fitness and Amateur Sport. 1992. The Benefits of Parks and
Recreation - A Catalogue.
Pereira, N.; López Shannon, O.; Pereda, H. 1994.
"Investigaciones Territoriales, Departamento de
Tacuarembó"; MEVIR, Uruguay.
Pi Hugarte, R., 1969 "El Uruguay indígena".Ed. Nuestra
Tierra Montevideo.
Prigioni, C. y Achaval, F. 1992. Clave para la determinación de
los anfibios del Uruguay. Facultad de Ciencias, Montevideo: 19 pp.
Proyecto MEVIR- Unión Europea 1998. Informe socio económico de
Tacuarembó, Rivera y Durazno, Uruguay.
Redford, K. H. and Eisenberg, J. F. 1992. Mammals of the
Neotropics (The Southern Cone). Univ. Chicago, Chicago: 430 pp.
Rosengurtt, B. 1979. Tablas de Comportamiento de las Especies de
Plantas de Campos Naturales del Uruguay, Universidad de la
República, Facultad de Agronomía, Dirección General de Extensión
Universitaria, Montevideo.
--------; et al. 1982. Gramíneas, Departamento de Producción
Vegetal, Curso de Botánica, Montevideo.
-------; Arrillaga, B. e Izaguirre, P. 1970. Gramíneas Uruguayas,
Universidad de la República, Departamento de Publicaciones,
Montevideo.
Saldanha, P. y de la Rosa, P. 1992. Relevamiento departamento de
Rivera; MEVIR, Uruguay.
Sans, C. 1990. Selección de áreas para integrar un sistema
nacional de áreas protegidas. Proyecto Estudio Ambiental Nacional.
OPP/OEA/BID.
Sans, C. y Saravia, C. 1996. Glosario. Facultad de Agronomía.
Montevideo.Saravia García, N., 1956. "Memorias de Aparicio
Saravia" Ediciones Medina Montevideo.
Santos, O., 1965 "Primer Mapa Arqueológico del departamento
de Rivera" Centro de Arqueología de Rivera (Mecanografiado).
Citado por Barrios Pintos págs. 2-3.
Saravia García, N., 1956. "Memorias de Aparicio
Saravia" Editorial Medina Montevideo.
Silva, F. 1984. Mamiferos Silvestres (Rio Grande do Sul). Fund.
Zoobotanica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre: 245 pp.
Suarez Sainz, R., s/f "Arqueología del Sur-Oeste del
Departamento de Rivera" (mecanografiado).
Thelen, K. y Dalfelt, A. 1979. Políticas para el manejo de áreas
silvestres. Ed. Universidad Estatal a distancia, San José, Costa
Rica.
Trapp, S; Gross, M and Zimmerman, R. 1994. "Signs, trails,
and wayside exhibits", Interpreter’s Handbook Series.
Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) 1994. Directrices para
las categorías de manejo de áreas protegidas.
Universidad de la República 1977. Forrajeras. Facultad de
Agronomía, cod. 390/500/77, Montevideo.
-------- 1977. Forrajeras. Facultad de Agronomía, cod.
388/200/77, Montevideo.
Vaz-Ferreira, R. y E. Gerzenstein 1961. Aves nuevas o poco
conocidas de la República Oriental del Uruguay. Com. Zool. Mus.
Hist. Nat. Montevideo, 5 (92): 1-65.
Vedenin, Y.A. and Miroshnichenco, N.N. 1970. "Evaluation of
the natural environment for recreational purposes". Soviet
Geography, 11, pp.198-208.
Vezoli, L. y García da Rosa, A. 1992. "Relevamiento del
departamento de Artigas"; MEVIR; Uruguay.
Vidal, M. 1998. Proyecto de Inversión: Establecimiento Guayabos
– Agroturismo termal. Tesis de Grado. Universidad Católica del
Uruguay.
Villalba, J et al. 1998. Plan de manejo Paisaje protegido
"Quebrada de los Cuervos, Treinta y Tres, Uruguay.
Viñals, M. J. 1998. Apuntes del Curso de Especialización:
"Recursos Turísticos: Inventario y Evaluación". Centro
Politécnico del Cono Sur, Colonia del Sacramento, Uruguay.
WTO/UNEP 1992. "Guidelines: Development of Parks and
Protected Areas for Tourism".
WTO/UNEP Joint Technical Report Series #13.
|