2.3 Centros poblados

 

Tranqueras - Se ubica al noroeste del departamento de Rivera, sobre la Ruta 30 a orillas del río Tacuarembó Grande, a 13 km de la Ruta 5, a 54 km. de la capital departamental, 80 km de Tacuarembó, 132 km de Artigas, 31 km de Masoller, a unos 15 km al este del arroyo Lunarejo y a 519 km de Montevideo. En la 3ª Sección Judicial, 5ta. Policial y 3ª Censal.

Es la segunda ciudad del departamento de Rivera, en cuanto a población y una de las más jóvenes en el país, habiendo sido elevada a dicha categoría el 13 de diciembre de 1994 por Ley Nº 16.667.

En el Censo de 1985 poseía 4.471 habitantes, en 1996 la población ascendía a 5.794 habitantes, lo cual supone un crecimiento del 29,6 frente al 10,1 de la media del departamento. El despoblamiento del área rural debido a la compra por parte de las empresas forestales de tierras de pequeños productores, provoca que muchos se trasladen a la ciudad de Tranqueras. También los trabajadores de "cuadrillas" de forestación viven en la ciudad y se trasladan a su trabajo diariamente.

La ciudad comprende 240 manzanas en damero irregular de 5 km de largo y 5 a 6 cuadras de ancho, con calles bituminizadas, paseos (Paseo Puente Viejo y Balneario Municipal) y plazas. En el año 1985 Tranqueras poseía 1.253 viviendas de las cuales un 66% son construidas con materiales pesados en paredes y techo liviano. Un 16 % son de paredes de barro o adobe con techo de paja y piso no resistente. De acuerdo al censo de 1996 la situación era la siguiente:

 

 

Ocupadas

Desocupadas

Total Tranqueras

Total

1761

179

1940

Particulares

1753

178

1931

Colectivas

8

1

9

Existen 4 conjuntos construidos por MEVIR con 309 viviendas (39 en 1978, 80 en 1992, 99 en 1994, 91 en 1999). Como ya se señaló los conjuntos MEVIR III y IV poseen laguna de saneamiento, mientras que carecen de ella los conjuntos MEVIR I y II. A marzo de 1999 aún hay solicitud de 55 nuevas viviendas pero existen dificultades para conseguir terrenos debido a que se han elevado sus costos por demanda de la forestación. Los grupos de MEVIR funcionan como centros de dinámica social.

El abastecimiento de agua se realiza a través de la red de OSE, pozos y aljibes. El abastecimiento de agua es en un 68% por red general y un 32% de pozo surgente y un 9% de pozo. Existe una red de saneamiento público y privado y fosas sépticas. La energía eléctrica se cubre a través de la red de UTE de batería y grupo electrógeno propio. En 1985 el alumbrado público cubría más del 54% de las viviendas.

En cuanto a la red vial, Tranqueras esta ubicada en un nodo del sistema vial y ferroviario que a pesar de la gran distancia a los puertos la hacen accesible a ellos, por lo que hace viable económicamente la instalación de establecimientos forestales donde el flete es un componente decisivo en la rentabilidad. Las calles de la parte céntrica se encuentran pavimentadas, así como su conexión con la Ruta 30.

En materia de transporte existe un servicio diario a Montevideo a través de la Empresas CUT y Turil que unen Artigas con Montevideo. Por su parte, las empresas Cuaró y Crucero del Norte tienen 3 servicios diarios cada una y unen respectivamente a Masoller con Tranqueras y Rivera. También existe un ferrocarril de pasajeros con servicio diario a Rivera y Tacuarembó, pero por ser deficitario difícilmente se mantenga sino crece el número de usuarios del mismo.

Tranqueras cuenta con una Junta Local, Juzgado, destacamento de policía y de bomberos.

En el área de servicios de salud existe un Centro de Salud del MSP, con médico residente, que atiende rondas sanitarias, 2 visitadoras sanitaristas y ambulancia. El 89 % de la población tiene cobertura en salud.

En el área de la educación Tranqueras cuenta con las 4 Escuelas, Escuela para discapacitados, liceo, cursos de UTU, Jardín de infantes, guardería CAIF, cursos privados de música y computación.

En materia de comunicaciones existe una oficina de correos, otra de Tiempost, telefonía digital y celular de ANTEL, telégrafo, equipos de radio particulares, conexión pública con Internet en la Biblioteca "Juana de Ibarbourou", televisión por cable. Hay una buena captación de emisoras de AM y FM. Llega la prensa escrita con los principales diarios del país y matutinos y semanarios de la región.

En materia de abastecimiento hay un nivel adecuado de comercios minoristas en todas las ramas (hogar, agro, farmacias, librerías, etc.), Banco de Previsión Social, Banco República, Banco de Seguros. Sin embargo, se carece de estación de combustible, tanto en la ciudad como en todo el trayecto hasta Rivera, encontrándose la más próxima en Masoller. Existen sin embargo proveedores informales que abastecen a la población local con combustible ingresado por contrabando.

En Tranqueras existen varias organizaciones sociales y de servicio. Clubes como el Rotary Club y Club de Leones, 4 clubes deportivos con sede social, Cruz Roja, Comisiones Vecinales, Comisión de Acción Social, de Urbanización, y otras, Grupo de Danza y Teatro, Banda Marcial, entre otras asociaciones.

Las fuentes principales de empleo se relacionan con trabajos en la forestación, cultivos agrícolas (sandías, zapallo, melones) maní y tabaco. Las Empresas Forestales más importantes de la zona son: COFUSA, FYMNSA, Agroforestal Cerro Alegre, Gorritti Hnos., Tagliani. FYMNSA posee un moderno aserradero y planta de secado de madera en la zona "Los Potreros" a 20 km de Tranqueras.

Con el desarrollo forestal crece la demanda de servicios y mano de obra, con lo cual la ciudad crece en habitantes y en actividad comercial, y con gran potencial para la creación de empresas locales de servicios a escala económicamente viable. Sin embargo, existen grandes carencias en la capacitación para poder abastecer la demanda. MEVIR en el marco del convenio con DINAE y en el Proyecto con la Unión Europea proyecta realizar cursos de capacitación en diversas áreas.También el crecimiento de población lleva al aumento de demanda de servicios recreativos y culturales, por lo que existe un potencial en dichas áreas.

Masoller - Está ubicado al noroeste del departamento de Rivera (3ª Sección Judicial y Policial), sobre la Ruta 30 en el límite con Artigas y Salto, a 31 km de Tranqueras, 82 km de Rivera y 98 km de Artigas.

Es el centro poblado de mayor crecimiento intercensal en el departamento (229,5%). En 1996 tenía una población de 201 habitantes frente a 61 en 1985. Este crecimiento se explica principalmente debido a la construcción de las viviendas de MEVIR.

De acuerdo al censo de 1996 Masoller posee 73 viviendas:

 

 

Ocupadas

Desocupadas

Total

Total

70

3

73

Particulares

69

2

71

Colectivas

1

1

2

De este total de viviendas hay dos grupos (66 viviendas) construidas por MEVIR por ayuda mutua (43 en el año 1991 y 22 en 1994), en un predio de 21 ha (12 ha aún disponibles) entre la Ruta y la frontera. A enero de 1999 de estas viviendas 17 eran morosos a la Institución. No existe demanda de vivienda a MEVIR en la localidad, e incluso ha existido devolución de algunas de ellas.

En materia de transporte carretero existe un servicio de ómnibus diario a Montevideo por Empresas CUT y Turil que unen Artigas con Montevideo. Las empresas Cuaró y Crucero Norte unen con 3 servicios diarios a Masoller con Rivera.

El abastecimiento de agua se realiza por extracción de pozos y aljibes y el saneamiento con una fosa séptica o pozo negro. La energía eléctrica se cubre por la red de UTE y un grupo electrógeno propio.

Por estar en la zona de confluencia de tres departamentos, Masoller tiene la particularidad de contar con una comisaría ubicada en Salto y una aduana ubicada en Artigas.

Posee una Policlínica construida por vecinos y MEVIR en terreno de éste. El 81,1 % de la población tiene cobertura en salud.

En materia de enseñanza posee una escuela rural con 80 alumnos. Existe también un liceo rural, aprobado en 1993. Concurren 45 estudiantes los cuales provienen de un radio de 150 km de Salto, Artigas y Rivera pero principalmente de la Colonia Aparicio Saravia. Los profesores se trasladan desde Tranqueras y Rivera. Algunos alumnos se hospedan en una vivienda de MEVIR y se alimentan gracias a una Comisión creada para tal fin, esperándose un crecimiento del número de alumnos en el corto plazo. La Escuela Técnica ha funcionado en el Salón Comunal de MEVIR con cursos móviles de hogar rural, trabajo con lana rústica, electricidad, carpintería y orientación en salud. Los alumnos con edades entre 15 y 50 años, provienen del lugar o bien de Guaviyú, Sarandí de Arapey, Mataojo. Lamentablemente en 1999 no se realizaron cursos.

Un comercio de ramos generales abastece, desde 1875, al pueblo y a los caseríos circundantes (Pueblo Fernández, Quintana y Sarandí de Arapey). Está ubicado en una construcción declarada patrimonio histórico por su valor histórico y arquitectónico encontrándose en muy mal estado de mantenimiento.

En cuanto a la ocupación de la población, la mayor parte de los hombres son peones de estancia permanentes y zafrales en la esquila, forestación, etc.

Existe un caserío frente a Masoller: Pueblo Albornoz, compuesto por 10 viviendas instalado en las tierras ubicadas dentro de la zona de límite contestado por Uruguay desde 1934 cundo se confirmó un error geográfico. Posee una estación de combustible, un almacén de ramos generales, una veterinaria y una policlínica. Sus pobladores usan los servicios de enseñanza, salud y transporte del lado uruguayo.

La Palma - Este caserío rural se localiza 2 kilómetros al oeste de la Ruta 30 por un camino secundario. Hacia ambos lados del sinuoso camino se construyeron viviendas a uno o dos metros de altura, que utilizan el sustrato geológico como escaleras de acceso. Son un ejemplo de lo que se llama en arquitectura "bioconstrucción", donde las viviendas son construidas por los pobladores con materiales propios del lugar como madera, caña, barro y paja; típico de la campaña uruguaya.

Esta población existe desde principios de siglo. Sus inicios son recordados por pobladores que aún permanecen en el lugar por más de 70 años. Allí viven aproximadamente 40 familias habiendo disminuido la población en un 50% debido a una intensa emigración hacia Tranqueras y Masoller. Son citados como motivos de este importante desplazamiento causas tan disímiles como los desastres provocados por el tornado del día 23 de mayo de 1994, así como la construcción de grupos de viviendas por MEVIR (Movimiento de Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre) en otros lugares. También se menciona por parte de los pobladores la falta de fuentes de trabajo que hace que los más jóvenes abandonen este medio haciendo que predomine la población infantil, adulta y anciana.

En cuanto a la ocupación de los pobladores es predominante la existencia de una agricultura de subsistencia representada por maíz, boniato, zapallo, sandía y tabaco (anteriormente también se cultivaba maní y girasol); el pequeño excedente de la producción se vende en el lugar y en Tranqueras. Otras ocupaciones frecuentes en los hombres son los trabajos en estancias en el desmonte de eucaliptus; en este caso la presencia del trabajador con su familia es cada 7 o 15 días. Estos trabajos son complementados con tareas circunstanciales que pueden relacionarse con la construcción o el traslado de ganado.

Si bien recientemente llegó la electrificación a la zona, la mayoría de las viviendas ya obtenían energía a través de baterías. En muchos hogares, igual que sucede en el caserío cercano de Boquerón, no se puede acceder a la instalación de electricidad debido al alto costo que significa para los pobladores. El agua que se consume es de origen subterráneo.

La Palma cuenta con una escuela rural fundada en 1902 y que actualmente recibe un alumnado compuesto por 32 niños que provienen de un área de influencia de unos 6 km. Esta cifra es la tercera parte del alumnado existente en la década del 60. En el local escolar se brinda servicio alimenticio y además se han realizado actividades extracurriculares en coordinación con UTU. Funciona en un local prefabricado con una capacidad locativa para 100 alumnos. La antigua construcción de la escuela que se ubica contigua a la nueva, alberga la policlínica. Posee dos habitaciones vacías sin uso. Allí estaba ubicada la cabina telefónica que fue trasladada a otro local dentro del mismo solar.

La atención odontológica se realiza en un consultorio móvil con la asistencia semanal de un profesional.

El abastecimiento de bienes básicos se hace en un almacén del lugar y también se trasladan hasta Tranqueras; el medio de locomoción más utilizado es el carro, generalmente con ruedas de auto.

Lunarejo - Se trata de un caserío situado a 10 km de Tranqueras y a 4 km de la Palma. Se accede por la Ruta Nº30 por camino de tierra camino a La Palma y hacia el sureste. Está formado por unas 10 viviendas dispersas y puestos de estancias cercanas a la confluencia del arroyo Buen Retiro con el arroyo Lunarejo.

De acuerdo a los relatos de los pobladores hace cinco años vivían en Lunarejo cerca de 50 familias, muchas de las cuales se trasladaron a Tranqueras. También existían tres almacenes y una tienda.

Los pobladores son pequeños productores (el 90% nacieron en la zona), radicados en el predio, y ubicados a una escasa distancia (promedio 2,5 km) unos de otros. Contando las zonas adyacentes (Brigadas Civiles, Piedras Blancas, El Boquerón, Bola de Oro, Sindicato, etc.) hay alrededor de 30 productores. Se dedican a trabajos en el campo cultivando maíz, boniato, porotos y cría de cerdos para consumo familiar y en caso de excedente se vende a Tranqueras. Hasta hace unos 7 años se cultivaba arroz a orillas del Lunarejo y se secaba tabaco, manteniendo aún las estufas. Se experimentó también cultivo de zapallo, pero esta producción era de difícil colocación en el mercado.

Las viviendas en algunos casos son de material y en otros más modestas; son construidas por los propios habitantes con materiales de la zona. La escuela es una antigua construcción, al lado de la cual se levantó recientemente una construcción prefabricada. La escuela llegó a tener 100 alumnos y hoy cuenta con 20. Lunarejo posee luz eléctrica desde 1995, la que es utilizada por gran parte de los habitantes.

El abastecimiento se realiza a través de un almacén, "La Pulpería", que a su vez es el centro de referencia para reuniones de los pobladores.

El acceso a la zona se realiza a través de un camino vecinal de balasto en buen estado, y por un puente llamado Paso del Palo a Pique, a partir del cual el camino posee partes que se cortan con lluvias intensas debido a zonas bajas por la topografía del terreno. Cerca se encuentra un pueblo abandonado desde hace unos 20 años llamado "De los Pablos" al cual sólo se podía acceder a pie o caballo.

Existen diversas organizaciones que han estado vinculadas a la zona tales como la Cooperativa COPAINOR, el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), MGAP (División Sanidad Animal), SUL, Junta Local, IMR (Plan Granjero), INIA.

Boquerón - Es un caserío rural ubicado al oeste de la Ruta 30 al que se accede por un camino de tierra en medio de un lugar de gran valor paisajístico. Se encuentra entre cerros donde se destaca el cerro de Los Peludos con 373 m de altura. Allí se distribuyen a cierta distancia cinco familias pero se hace mención que en otra época llegaron a ser diez.

La población proviene de lugares cercanos como Cerro Blanco, Minas de Corrales, Tacuarembó y la Rosada. En general se cultiva la huerta para consumo familiar y la cría de ganado ovino. Los pobladores se dedican al trabajo en el campo y trabajos zafrales. Es de destacar el hilado de lana y el trabajo en telar.

Boquerón cuenta con escuela desde 1966 y a la que asistían 22 alumnos y dos maestros en 1985. Hoy solamente cuenta con 6 alumnos que serán trasladados a la escuela de La Palma por su escaso número a pesar de contar con una escuela recién construida que quedará vacía a partir del 2001.

El abastecimiento de la población se realiza en Tranqueras o Masoller.

Colonia Aparicio Saravia - Es propiedad del Instituto Nacional de Colonización y se ubica en la margen sur del Gajo del Lunarejo. La Colonia comprende aproximadamente 22.000 ha que ocupan parte de los departamentos de Rivera y Salto.

Las tierras fueron compradas en 1956 a su propietario brasileño Osorio Mascareña y luego subdivididas, asentándose unas 30 familias. Aunque fueron cambiando de dueño las extensiones se mantuvieron (en general los predios tienen una extensión de 1.000 ha). Actualmente gran parte de las familias que han accedido a la tierra, ya sea a través de arrendamiento (65%) o compra (14%), viven en la ciudad de Rivera. La actividad es ganadera, predominantemente ovina y bovina extensiva que se complementa con producción granjera para consumo familiar.

La mayoría de las fracciones poseen vivienda en su mayoría de calidad media con servicio de saneamiento, agua potable y energía eléctrica. La mayoría de los colonos llevan una vida de clase media rural y el nivel educacional de los hijos supera al de sus padres y tienden a continuar estudios a nivel medio y superior.

En la zona existe una escuela pública, comisaría, destacamento policial, correo, teléfono y Sociedad de Fomento Rural. Otros servicios son brindados por los centros más cercanos, en este caso Masoller.

Fuera de la Colonia Aparicio Saravia, en un área comprendida entre la Ruta 30 y la margen izquierda de la cañada Santa Fe, se encuentran cinco productores con extensiones de 1.000 a 1.500 ha dedicadas a la ganadería extensiva ovina. Algunos de ellos residen en Montevideo o en la ciudad de Rivera mientras que otros residen en forma permanente dedicados a las tareas de campo.