Nota: este
subprograma está íntimamente vinculado al Subprograma de Recreación y
Turismo. Teniendo en cuenta que el área carece aún de una estrategia
de desarrollo turístico, y que por el momento no existe un flujo
considerable y sostenido de visitantes, no se justifica en una primera
etapa la elaboración de un plan de interpretación propiamente dicho.
Hasta tanto se elabore dicha estrategia, donde se establezcan las pautas
que hagan posible compatibilizar los objetivos de conservación y
desarrollo, no se recomienda fomentar actividades interpretativas
dirigidas al público en general.
Por lo expuesto, este subprograma pondrá énfasis
sobre actividades de educación ambiental que contribuyan a sensibilizar
a diferentes sectores de la población y sobre instancias de
capacitación para los potenciales actores vinculados al desarrollo del
turismo en el área (guías, guardaparques, etc.), según necesidades
planteadas por los mismos.
a. Objetivos
- Contribuir a proteger los recursos naturales y culturales del
área, al crear conciencia en los residentes locales, pobladores de
las comunidades vecinas y público en general acerca del valor de
dichos recursos y del impacto negativo que ciertas acciones podrían
tener sobre los mismos.
- Mejorar la habilidad de los residentes locales y ocasionales
visitantes para percibir los recursos y fenómenos naturales del
área.
- Aprovechar la estructura del sistema educativo formal e integrar a
los docentes de la cuenca (maestros, profesores) en los esfuerzos de
divulgación de los valores del área.
- Promover procesos de capacitación de los residentes locales, en
especial de los jóvenes, que contribuyan al desarrollo de
habilidades y destrezas para poder integrarse al desarrollo
turístico del área.
- Lograr que el público, en sus diferentes niveles, comprenda la
importancia de las áreas protegidas en la conservación de la
diversidad biológica.
b. Actividades
1. Elaborar e implementar un Plan de Educación Ambiental, dirigido a
los siguientes grupos objetivo:
- Maestros de educación primaria.
- Profesores, y eventualmente estudiantes, de educación
secundaria y técnico profesional.
- Líderes y organizaciones de las comunidades locales.
2. Implementar, mientras se elabora el Plan de Educación Ambiental,
los siguientes cursos, de acuerdo a las necesidades de capacitación
planteadas por las comunidades locales:
- Cursos de reconocimiento de flora autóctona de la región.
- Cursos de reconocimiento de fauna autóctona.
- Cursos de formación de guías de naturaleza.
- Cursos para guardaparques.
- Curso sobre diseño de cartelería dirigido a estudiantes del
área.
- Curso de primeros auxilios con énfasis en tratamientos sobre
accidentes ofídicos, de arácnidos, traumatismos por fracturas.
- Curso sobre manejo de fauna.
- Curso sobre manejo del pastoreo.
- Curso de prevención y control de incendios.
Los cursos incluirán caminatas guiadas (los cuatro
primeros) y una serie de clases teóricas y prácticas, así como la
distribución de material impreso a los participantes.
3. Instalar carteles sobre Ruta 30 indicando que se está ingresando
al área en estudio y resaltando su importancia como área
protegida. Por medio de simbología, indicar normas de uso (por
ejemplo, no cazar, no hacer fuego, etc.).
4. Implementar un proyecto de limpieza y mantenimiento de Ruta 30, de
manera tal que diferentes grupos de la comunidad (escuelas, liceos,
organizaciones sociales, religiosas, etc.) se hagan cargo de
diferentes tramos (similar a los programas conocidos como
"Adopt-a-highway").
5. Establecer en el mirador y área de descanso sobre Ruta 30
previsto en el Subprograma de Recreación y Turismo, carteles
interpretativos sobre los valores del área y normas de uso.
6. Realizar una recopilación de leyendas, historias, tradiciones,
etc. de la región a fin de crear un banco de información de
aspectos culturales.
c. Normas
- Se procurará que los programas de educación ambiental dirigidos
a docentes del sistema educativo formal (primaria, secundaria) se
integren en lo posible, a los programas curriculares vigentes. Para
ello, se deberá integrar a estos sectores en la elaboración de los
correspondientes planes de educación ambiental.
- Las propuestas educativas/interpretativas para el área se
basarán en el proceso de planificación por objetivos. Se
implementará un sistema de evaluación para las diferentes
actividades educativas e interpretativas que se implementen en el
área, que permita medir el grado de cumplimiento de los objetivos
planteados.
- Con relación al proyecto de limpieza y mantenimiento de Ruta 30,
se colocarán carteles indicando, en cada tramo, el grupo o
institución responsable.
d. Requisitos
Recursos para la implementación de los diferentes cursos de
capacitación planteados.
Personal capacitado y recursos (financieros, materiales, etc.) para
elaborar e implementar el Plan de Educación Ambiental.
Establecer contactos formales con las autoridades de la ANEP para
alcanzar acuerdos que permitan la formulación conjunta del Plan de
Educación Ambiental, y la coordinación e implementación de las
actividades que allí se planteen.
e. Beneficios esperados
Cambio de actitudes negativas hacia los recursos del área.
Comprensión de los valores del área y su papel en la conservación
de la diversidad biológica nacional.
Mejor uso de los recursos naturales de la región.
Desarrollo de nuevas habilidades y destrezas que permitan un
mejoramiento en las condiciones laborales de los pobladores locales.
|