ANEXO 4 - DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO

 

Organización espacial y planificación física

El territorio esta formado por el medio físico natural y construído, y los espacios e interacciones económicas, sociales, ecológicas, políticas e históricas. Tiene un carácter multidimensional, complejo y es atravesado por diferentes flujos y dinámicas globales.

Por lo tanto el análisis del mismo debe ser integrado, abarcando la complejidad de los procesos territoriales.

La gestión del territorio, la participación de todos los actores locales y la generación de espacios de articulación de los actores públicas y privados pasa a un primer plano.

Del relevamiento realizado surge que no existen ni Planes de Ordenamiento Territorial, ni Planes Directores de centros urbanos, y una carencia en normativas urbanas. Como la realización de los mismos puede llevar tiempos mayores a los requeridos para el Plan de Manejo del Area se sugiere a corto plazo la generación de una planificación contínua y dinámica partiendo de un Plan preliminar con criterios generales territoriales, urbanos y ambientales y una estrategia capaz de articular el potencial local (por sus características naturales) con las oportunidades regionales (turísticas, de producción, etc.) y las amenazas que el desarrollo implica.

Al no existir un Plan de Ordenamiento Territorial en Rivera y un sistema normativo orientador hay un gran vacío y una gran flexibilidad en la aplicación de las normas existentes, jugando un rol importante las Juntas Departamentales.

Generar directrices generales de planeamiento territorial y urbano, crear y aplicar normativas mínimas (de edificación, higiene, de vivienda económica, de fraccionamiento) y coordinar las políticas públicas permitirá una adecuada administración del suelo y de utilización de los servicios.

Los cambios en la actualidad se producen a una rapidez tal que ya no es pensable una planificación territorial tradicional, la gestión del área pasa a tener un peso fundamental.

Pero se debe evitar que con el desarrollo del área a mediano o largo plazo en los centros urbanos de la región se den los síntomas de decadencia urbana (barrios pobres, suministro insuficiente de agua y saneamiento, delincuencia, delitos, etc.), amenazas ecológicas (polución atmosférica, del agua, acústica, etc.), que los servicios sanitarios y otros públicos (ej., caminería, red eléctrica, etc.) operen bajo condiciones extremadamente tensas, etc.

El problema debe ser resuelto con base en un enfoque regional, con una estrategia de descentralización, y un sistema bien articulado e integrado de desarrollo de centros (asentamientos) de diferentes tamaños y características funcionales que jueguen un rol importante en facilitar y ampliar más el desarrollo del área. Pequeñas y medianas ciudades y centros rurales, tienen y pueden ofrecer una serie de servicios sociales y económicos (mejorando la localización de los mismos), pasando a cumplir un rol muy importante en el desarrollo local, regional y nacional.

Como se vio en la región sólo las capitales departamentales poseen todos los servicios, y continuaran siendo los centros principales, destacándose Rivera por su cercanía, la cual en caso de un desarrollo turístico importante deberá prepararse para el mismo (principalmente en hotelería, servicios de información, etc.). En el área solo Tranqueras posee la infraestructura y servicios como para ser considerada un centro de servicios. Masoller posee una infraestructura mínima pero con potencial para cumplir un rol intermedio entre el área de conservación y el centro secundario (Tranqueras), y La Palma que hoy día es un simple caserío podría cumplir alguna función de servicio mínimo en el interior del área

En caso de carecer la región de desarrollo de una ciudad que satisfaga las demandas mínimas de las personas, éstas gravitarán hacia la capital, perpetuando así el estancamiento del área, y en el caso del turismo hacia otros lugares. Pero hay que advertir que si se incentiva a Tranqueras como centro secundario, y al no existir otros poblados más pequeños con los servicios mínimos, que permitan que la población no se traslade a este centro secundario, Tranqueras podría a largo plazo llegar a tener los mismos problemas que las grandes ciudades. Por lo tanto se debería realizar un seguimiento de la misma y evaluar las medidas a tomar.

Tranqueras debe cumplir un número de funciones importantes para las comunidades rurales circundantes así como para el área de conservación. Esta ciudad puede proporcionar una mayor variedad y mejor calidad de servicios y producir cambios en la sociedad rural por medio del acercamiento de la forma de vida urbana a las áreas rurales. Además ofrecer alternativas de empleo a aquellos que desean abandonar la ocupación agrícola, sin que esto implique su migración a la capital, manteniendo el nuevo residente urbano sus previos lazos sociales, posibilitando así la conservación de las pautas tradicionales, sociales y culturales.

El sector servicios e infraestructura

Para garantizar el éxito de todo plan es indispensable una infraestructura y una red de servicios adecuada.

El sistema de soporte debe cumplir tres requisitos fundamentales:

  1. una amplia dispersión territorial de las instalaciones de servicio. Permite que un mayor número de personas, dispersos en amplias extensiones y generalmente con escasos medios de transporte, tengan acceso a los servicios.
  2. la eficiencia de los servicios en términos de costo y calidad. Para cada tipo de servicio es posible indicar un umbral mínimo por debajo del cual su operación es ineficiente, los servicios deben ser eficaces tanto en lo que se refiere al precio como a la calidad.
  3. la localización, concentrando servicios de escala semejante en localidades específicas, creando así un centro de servicios.

La microplanificación de servicios incluye el estudio de factibilidad de las diferentes unidades de servicio. El tamaño de cada unidad de servicio, determina en gran medida el monto de las inversiones, los costos de operación y por lo tanto el gasto por familia promedio en el servicio.

Como se mencionó el área tiene la infraestructura necesaria para poder desarrollarse, pero con carencias que deben ser superadas.

Si bien existe una red vial interna y un buen acceso al área, salvo la Ruta 30, el resto de la caminería requiere reparaciones y señalizaciones. Existe una red eléctrica extendida, pero se carece de iluminación pública adecuada. También se deben mejorar la red de agua potable, saneamiento, e incentivar la instalación de algunos servicios privados como estaciones de servicio, transporte al área, mecánicos, hotelería, servicios de información, etc.

Hay que tener en cuenta las limitaciones de la Intendencia de Rivera en cuanto a recursos económicos, materiales y humanos, así como las de la comunidad.

Se debe realizar para el área un análisis de factibilidad operativa de los servicios que hay que mejorar y de los que hay que instalar por carecer de ellos. La operación y mantenimiento de los servicios muchas veces es más cara que la inversión en infraestructura a realizar. Quizás en esta zona con la realidad actual, los niveles de ingresos de la población local y las posibilidades de la Intendencia y otros actores públicos ciertos servicios no son factibles o necesarios aún. Los servicios deben ser acordes con la economía de escala pero que sean accesibles a la población local, a quienes accedan al área y a quienes deban ejecutarlos y gestionarlos.

Centros de servicios

Tranqueras

Como ya se explicitó anteriormente se debe aprovechar la capacidad instalada de los servicios por los altos costos, fundamentalmente los de distribución y recolección por redes (agua potable, energía eléctrica, servicios telefónicos, recolección de aguas residuales, vialidad, etc.), por lo que se ve a Tranqueras como el centro de servicios para el área de conservación, debido a su ubicación y capacidad instalada.

Se debería tender a lo largo del tiempo a la instalación de los servicios públicos faltantes (ej., red de saneamiento y conexión a la misma, y planta de tratamiento de efluentes, alcantarillado, etc.) y la mejora y ampliación de los existentes (ej., red de agua potable y conexión a la misma, vivienda, alumbrado público, obras de cordón cuneta, pavimentación, ANTEL, puentes, barométrica, abastecimiento de energía de UTE, acondicionamiento espacios públicos y equipamiento urbano, recolección de residuos, etc.), e incentivar la instalación de servicios privados (estación de servicio, hotelería, restaurantes, transporte colectivo hasta el área de conservación, etc.) estimulando la localización de los mismos en áreas ya determinadas.

En el caso de Tranqueras el problema del saneamiento es algo aún no resuelto. La carencia de una red lleva a soluciones individuales (pozos negros, cámaras sépticas), no aptas para zonas urbanas de alta densidad, donde se retienen los sólidos y no se soluciona el problema de los líquidos que son vertidos al terreno contaminando la napa freática donde el suelo permite su permeabilidad y estancándose en donde el suelo no permite su infiltración o vertiéndose a la vía pública. Los sólidos son recolectados por un servicio de barométrica privada pagada por la Intendencia, a $U 112 c/m³ (precio a set. 1999), lo que puede ser un alto costo para la población de bajos recursos si con el tiempo tiene que ser pagos por los mismos, ya que en el caso de que la ciudad se extienda no se ve viable que la Intendencia siga asumiendo dichos costos.

Una alta concentración de viviendas y otras edificaciones sin una solución adecuada al saneamiento puede acarrear problemas graves ambientales, de salud e higiénicos a la ciudad. Se debería coordinar con OSE la construcción de un colector, extensión de la red y planta de tratamiento y/o soluciones alternativas.

El servicio de recolección de residuos domiciliarios así como la limpieza e higiene de la ciudad depende de la Junta de Tranqueras, pero la Intendencia esta aportando maquinarias para la mejora del vertedero, que es otro de los puntos delicados a tener en cuenta con el crecimiento de la ciudad.

Se debería mantener actualizado el catastro, y disponer de una información de los predios, identificando los lotes baldíos y/o tierras aptas a fines urbanos, para crear una cartera que permita un crecimiento planificado de las áreas urbanas y la posibilidad de la instalación de servicios públicos y/o viviendas sociales. La Intendencia dispone de unas 10 ha en 3 o 4 predios, pero la situación de escasez y altos costos de la tierra en la zona, debe llevar a plantearse estrategias de optimización del uso del suelo: densificación, reutilización de predios en desuso y su reinserción en la trama urbana cambio de destino de predios municipales o estatales bien localizados por otros periféricos, etc. También se debería definir las normas para la incorporación de nuevas tierras al área urbana, así como a las localizaciones de industrias.

Masoller

Masoller podría funcionar como un centro de servicios de paso, de información e intermedio para el área en una primera etapa. Por lo tanto sería conveniente la instalación de iluminación pública, señalizaciones y de un servicio de información.

Sería recomendable a futuro potenciar el valor histórico que dicho centro poblado posee.

La Palma

La Palma, carece de servicios, salvo la escuela, ANTEL y un almacén, pero tiene el potencial de encontrarse en medio del corazón del área, por lo que puede cumplir funciones de abastecimiento primario, información y comunicaciones. Se debe potenciar el valor paisajístico existente en la misma, y mantener su característica rural y de integración a su entorno natural.

Directrices

Procurar:

  • Potenciar los núcleos poblados existentes (Tranqueras, Masoller y La Palma), según sus características.
  • Densificar los núcleos urbanos y de servicios existentes evitando la extensión de las áreas urbanas (Tranqueras), mejorando la administración del suelo.
  • Aprovechar y mejorar la infraestructura instalada revitalizando las áreas dotadas de servicios.
  • La inserción de los nuevos servicios y construcciones deberán ser en áreas y formas de ejecución y operación compatibles con el Area de Conservación y su Plan de Manejo.
  • Coordinar las acciones de las distintas Instituciones Públicas de mejoramiento del área: IM, MTOP, UTE, OSE, ANTEL, MVOTMA, MEVIR, etc., y procurar líneas de financiamiento específicas para el área.
  • Coordinar las acciones con el sector privado para aprovechar el potencial turístico y de desarrollo del área, pero manteniendo las características naturales y la calidad ambiental de la misma.
  • Determinar indicadores que permitan un seguimiento del impacto ambiental de las urbanizaciones y servicios.
  • Fijar normativas de fraccionamiento, edificación e instalación y habilitación de industrias.
  • Generar una cartera de tierras urbanas, suburbanas y rurales con fines públicos que permitan direccionar el crecimiento urbano, generar espacios libres, e instalación de servicios públicos para el desarrollo del área.