ANEXO 7 - LISTA PRIORIZADA DE TRABAJOS DE INVESTIGACION EN FLORA Y FAUNA

 
Determinación de especies endémicas

Objetivos:

Ampliar el conocimiento de la flora, dado que se ha verificado la presencia de endemismos, mediante una verificación solamente obtenible a través de un inventario de especies y determinación de las diferentes comunidades vegetales.

Actividades:

Colecta de muestras para herborización y su correcta identificación y documentación.

Normas:

Las excursiones de colecta que se planteen deberán considerar los diferentes ciclos estacionales de las especies.

Requisitos:

  • Especialistas en flora - botánicos.
  • Equipo de campo para efectuar las colectas.
  • Respaldo de una institución dedicada a la investigación que permita conservar las muestras de herbario (Facultad de Agronomía).

Beneficios esperados:

  • Creación de un herbario específico del área, que quedaría en la infraestructura de la misma.
  • Incorporación de muestras en el herbario de la Facultad de Agronomía, principal apoyo en la investigación en flora en el Uruguay.
  • Establecer la presencia de especies cuya protección justifique ser contemplada en los planes de manejo.

 

 

Estudios fitosociológicos en la pradera y bosques de quebrada, galería y serrano.

 

Objetivos:

Conocer los parámetros fitosociológicos que caracterizan cada una de las asociaciones vegetales.

Actividades:

Se describe brevemente la metodología a ser empleada; se citan las diferentes fases en que deberían consistir los estudios:

 

a) trabajo previo de gabinete (recopilación de antecedentes, fotointerpretación y preparación de mapas-base, diagramación del diseño de muestreo);

b) muestreo preliminar de terreno (replanteo de la muestra, identificación y registros);

c) procesamiento primario de la información;

d) procesamiento final de datos (se efectúan los cálculos correspondientes a los parámetros estructurales Abundancia, Dominancia, Frecuencia, Indice de Valor de Importancia e Indice de Similitud).

Normas:

Establecimiento y mantenimiento de áreas de estudio que permitan realizar un seguimiento en el tiempo.

Requisitos:

Especialistas en flora, agrónomos forestales.

- Equipamiento de campo.

- Financiamiento y relacionamiento con instituciones de investigación.

Beneficios esperados:

Obtención de la información necesaria para asegurar la conservación y establecer las medidas de manejo adecuadas en cada una de las distintas asociaciones vegetales.

 

Estudios fitosociológicos en la pradera, con relación al efecto del pastoreo y quema

Objetivos:

Respecto al efecto de la ganadería, puede decirse como consideración general, que un pastoreo intensivo provoca la desaparición de restos secos, menor dominio de especies perennes, aumento de especies rastreras y arrosetadas con puntos de crecimiento superficiales o subsuperficiales, etc. Por el contrario una disminución de la presión de pastoreo, trae aparejado un incremento de especies perennes, generalmente de mayor porte, acumulación de restos secos, y en muchos casos invasión de caméfitas con formación de arbustales (chircales, carquejales, etc.). En esta situación, el ganado elige con mayor facilidad, y realiza un pastoreo diferencial, desbalanceando también la proporción entre las distintas especies. Este factor puede ponerse en evidencia, cuando en lugares inaccesibles para el ganado se constata la presencia de determinadas especies apetecibles, que han ido desapareciendo de los campos pastoreados. Estos factores aportan información muy valiosa con relación al manejo que ha tenido un campo y el estado de conservación de la vegetación. Es importante asimismo determinar el efecto del pastoreo por diferentes especies animales dado que el pastoreo es una herramienta imprescindible para mantener el ecosistema de pradera, ya que no se cuenta en la actualidad con la frecuencia original de los herbívoros que coevolucionaron con estas praderas.

En cuanto a la quema, debe cuantificarse su incidencia sobre la pradera, como un factor determinante de la diversidad y evaluar su utilidad en el manejo actual con relación al balance de especies.

Actividades:

  • Realizar un relevamiento sobre las prácticas de manejo aplicadas en la zona en lo que respecta a quemas y pastoreo.
  • Demarcación de áreas de estudio.
  • Relevamiento florístico del área de estudio en las diferentes etapas del estudio (al inicio del pastoreo y seguimiento en las diferentes estaciones climáticas).
  • Implantación de sistemas de pastoreo y evaluación de la dinámica poblacional.
  • Programación de quemas y evaluación de la dinámica poblacional.

Normas:

  • Establecimiento y mantenimiento de áreas de estudio que permitan realizar un seguimiento en el tiempo según los diferentes manejos determinados según un plan.
  • Mantenimiento de los planes determinados dentro del esquema de pastoreo definido así como recreación de situaciones de quema en área bajo control estricto.

Requisitos:

  • Especialistas agrónomos, botánicos.
  • Financiamiento y relacionamiento con instituciones de investigación así como propietarios de predios vecinos dispuestos a involucrar sus establecimientos en dichos estudios.

Beneficios esperados:

  • Determinación de las prácticas de manejo más adecuadas, valorando el equilibrio entre las necesidades de un sistema de explotación ganadero y su incidencia en la diversidad de especies.
  • Evaluar la utilidad de la quema y los sistemas de pastoreo en el manejo actual en relación con el balance de especies.

 

Caracterización de las praderas en cuanto a la asociación con los diferentes tipos de suelos.

 

Objetivos:

La variación en los tipos de suelo que se dan en nuestro territorio, muchas veces en cortas distancias, es uno de los principales factores determinantes de la gran diversidad de especies. Es común referirse a la pradera según el factor edáfico determinante: campos arenosos, uliginosos, pedregosos, arcillosos, etc., dado que el factor tipo de suelos tiene gran incidencia en la composición de la misma.

Actividades:

Determinar la composición botánica de las pasturas según los principales tipos de suelos.

Normas:

  • La determinación de la composición botánica según los tipos de suelos deberá acompañar el ciclo anual de las pasturas.
  • Eliminar o reducir la incidencia de diferentes sistemas de pastoreo en diferentes suelos de forma de contar con una base equiparable para efectuar comparaciones.

Requisitos:

  • Especialistas botánicos y edafólogos.
  • Equipo de campo para toma de muestras de suelo y observaciones preliminares.
  • Equipo de campo para los estudios botánicos.
  • Análisis de suelos.
  • Relacionamiento con instituciones de investigación y eventualmente con propietarios de predios vecinos que expresen interés en conducir la investigación en sus predios.

Beneficios esperados:

  • El conocimiento de la asociación tipo de pastura - suelo es un elemento que permitirá comprender la diversidad de especies.
  • Estos estudios complementan a los estudios sobre incidencia del pastoreo.

 

 

Caracterización de las quebradas en cuanto a la asociación con los diferentes tipos de suelos, topografía y microclima.

 

Objetivos:

Correlacionar la composición botánica con los distintos tipos de suelos, topografía y microclima.

Actividades:

  • Determinar la composición botánica de los montes de quebrada.
  • Caracterización de los principales tipos de suelos, topografía y microclima.

Normas:

Efectuar los muestreos tanto en áreas degradadas como en las de mayor estado actual de conservación.

 

Requisitos:

  • Especialistas botánicos, edafólogos y ecólogos.
  • Equipo de campo para toma de muestras de suelo y observaciones preliminares.
  • Equipo de campo para los estudios botánicos.
  • Análisis de suelos.
  • Financiamiento y relacionamiento con instituciones de investigación.

Beneficios esperados:

  • Esta información enriquecerá la generada con los estudios de comportamiento reproductivo, fenología y propagación, tendientes a un mayor conocimiento que permita la regeneración de determinadas áreas. Asimismo, enriquece el conocimiento sobre las causas determinantes de la presencia de estos tipos de vegetación en nuestro país.

 

Estudios fenológicos

 

Objetivos:

Conocer el comportamiento estacional de las especies (persistencia/caducidad del follaje, floración, fructificación, etc.).

Actividades:

  • Revisión de herbarios.
  • Revisión bibliográfica.
  • Relevamiento y observaciones a campo.

Normas:

  • Visitas estacionales.

Requisitos:

Especialistas botánicos, agrónomos forestales.

Beneficios esperados:

La información generada contribuirá al mejor conocimiento del comportamiento estacional de la flora nativa. Dicho conocimiento permitirá valorar las especies en otros aspectos tales como uso ornamental.

 

 

Estudios de propagación de las especies forestales

Objetivos:

Ampliar y generar el conocimiento sobre los sistemas de propagación de estas especies.

Actividades:

  • De acuerdo al conocimiento actual de la fenología de las especies forestales, establecer planes de colecta de material de propagación.
  • Colecta de material de propagación sexual de las distintas especies.
  • Colecta de material de propagación vegetativo de las distintas especies.
  • Establecer planes de propagación de las distintas especies con el material de origen sexual: fechas de siembra, tratamientos aplicados a las semillas/frutos, condiciones en las que se mantienen las semillas/frutos, estudio de diferentes sustratos, etc.
  • Establecer planes de propagación de las distintas especies con el material de propagación vegetativa: tipo de material a propagar (órganos), fechas de propagación, uso de hormonas enraizantes en estacas, estudios de diferentes sustratos en el enraizamiento de estacas, etc.

Normas:

Realización de las experiencias manteniendo o recreando las condiciones ambientales originales, pero comparando con situaciones disímiles que permitan adaptar el sistema de propagación a situaciones de explotación comercial.

Requisitos:

  • Especialistas en botánica, agrónomos, técnicos forestales.
  • Area para la implantación de las experiencias de propagación.
  • Financiamiento.

Beneficios esperados:

Los conocimientos generados serán de utilidad en lo que respecta a la regeneración de áreas degradadas, o como contribución al conocimiento para su explotación comercial mediante cultivo.

 

 

Comportamiento reproductivo y estudios de biología reproductiva

 

Objetivos:

Aportar información en lo que respecta a los sistemas de propagación de las especies vegetales.

Actividades:

  • Muestreos periódicos de las especies en estudio durante el período de floración hasta maduración de semilla.
  • Estudios anatómicos de los materiales colectados.
  • Interpretación de la información generada.
  • Estudios en semillas: morfología, viabilidad, longevidad, dormancia, etc.

Normas:

La dirección de los estudios deberá estar a cargo de especialistas botánicos. Se podrán incorporar como trabajos de tesis a nivel universitario.

Requisitos:

  • Especialistas en botánica.
  • Equipamiento para excursiones de colecta.
  • Personal técnico y semi-técnico de apoyo (preparadores).
  • Financiamiento para equipamiento de laboratorio, reactivos y otros insumos, personal especializado.
  • Apoyo de instituciones de investigación mediante infraestructura, equipamiento, personal, para el estudio de la ingesta. Eventualmente el apoyo de empresas.

Beneficios esperados:

La información generada servirá para planificar emprendimientos de propagación de las especies vegetales estudiadas y eventualmente como base para planes de mejoramiento genético.

 

Elaboración de una guía de identificación de especies vegetales

 

Objetivos:

Elaborar una guía para la identificación de las especies vegetales presentes en el área.

Actividades:

  • Realizar el inventario del área.
  • Establecer un modelo de ficha técnica a seguir con cada especie, la que contendrá la mayor cantidad posible de información.
  • Relevar toda la información necesaria sobre cada especie para la elaboración de las fichas.
  • Documentación fotográfica y dibujo de las especies.

Normas:

  • Edición mediante una guía de formato pequeño o medio.
  • La edición podrá contemplar la separación en diferentes tomos según el porte de las especies, o por tipos de asociaciones vegetales.
  • Documentación fotográfica de todas las especies indicadas en la guía, o en su defecto, ilustraciones que enriquezcan las descripciones.

Requisitos:

  • Expertos en flora.
  • Contemplar el ciclo anual de las especies.
  • Equipamiento fotográfico.
  • Asesoramiento editorial.
  • Financiamiento para la edición e impresión.

Beneficios esperados:

Complementar la utilización del área como recurso turístico y de educación ambiental. De acuerdo al nivel de precisión científica, también como herramienta de estudios académicos.

 

Relevamiento zonificado del área.

 

Objetivo:

Implementar el relevamiento permanente de la fauna del área, considerando todos los grupos de vertebrados, a citar: Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos (este estudio aportará información de incidencia directa con la determinación del estatus de conservación de las especies de vertebrados que se presenta más adelante).

Actividades:

  • Capacitación de los guardaparques en el registro de fauna, ya sea de forma directa o indirecta (a través de vocalizaciones, cantos, fecas, huellas, pelos, osamentas).
  • Capacitación en la preservación de material y métodos de colecta de especímenes.
  • lmplementación de un sistema de muestreo de la fauna del área que posibilite el registro de nuevas especies. El mismo incluirá la utilización de trampas que permitan la colecta de material vivo. Las especies encontradas que signifiquen nuevos registros, dependiendo de su situación de conservación, serán procesadas como material científico y almacenadas en colección (Facultad de Ciencias). Todos estos registros serán documentados en catálogos que estarán además respaldados en medios magnéticos.

Normas:

- Será conveniente establecer convenios o búsqueda de financiación con diferentes organismos (Universidad de la República, ONGs).

  • Los registros de esta actividad, serán puestos al servicio de interesados capacitados en investigación, lo que permitirá obtener nuevos datos sobre la fauna local.

Requisitos:

Para esta actividad son necesarios:

- Material guía para la determinación de las especies del área.

- Trampas de diferentes tipos (Shermann, Pitfall, Nasa, Redes de Neblina, etc.) según el grupo en el cual se esté trabajando.

- Personal permanente en el área y previamente capacitado.

- Actividad continua durante todo el año en el área.

Cronología:El registro debe llevarse a cabo durante todas las épocas del año de forma permanente, rotando de un área a otra para cubrir toda la zona. Principalmente se apunta al relevamiento de las zonas más protegidas, para determinar con mayor exactitud la presencia de especies. El relevamiento se llevará a cabo de forma exhaustiva durante el primer año de trabajo. Luego de transcurrido ese período se realizará, de forma ocasional, a través de las recorridas de vigilancia.

Primer año.

Actividades Previas: curso de capacitación del personal de guardaparques. Determinación de las zonas donde se realizarán los muestreos.

Mes 1: comienzo de actividades en el campo. Instrucción en los lugares de colecta por personal técnico especializado.

Mes 2: durante este mes concluirá el trabajo del personal técnico.

Mes 3 - 12: trabajo de campo por los guardaparques, con consulta directa con los técnicos, en virtud de las posibles inquietudes e interrogantes que plantee.

Mes 13: Elaboración de informe detallando: actividades, áreas de trabajo, registros, comentarios y conclusiones.

Se procurará mantener un contacto regular entre los guardaparques y el personal técnico.

Beneficios esperados:

- Obtener un mejor conocimiento de la fauna local.

- Aporte de nuevas especies para el área.

- Determinación de la frecuencia y abundancia de especies en el área.

- Panorama general de la situación de las especies que habitan el área.

 

 

Censos poblacionales

 

Objetivo:

Obtener información de base sobre el tamaño y estatus poblacional en especies de particular interés (este estudio aportará información de incidencia directa con la determinación del status de conservación de las especies de vertebrados que se presenta más adelante).

Actividades:

Técnicas de muestreo que dependerán de la especie en estudio.

Requisitos:

- Personal técnico.

- Guardaparques.

- Material y equipos necesarios para el muestreo que dependerán de la especie objeto.

Cronología:

Es recomendable el análisis continuo y prolongado en el tiempo, que permita documentar la evolución de las distintas poblacioneS.

Beneficios esperados:

- Conocimiento de la situación de las diferentes poblaciones.

- Generar una base de datos que permita el seguimiento de las poblaciones.

- Obtener una herramienta que sirva como indicador del manejo que se realiza en el área.

 

 

Uso del Hábitat

Objetivos:

Determinar el uso del hábitat a los efectos de ajustar el manejo y así aportar información para la recuperación de ecosistemas (este estudio aportará información de incidencia directa con la determinación del estatus de conservación de las especies de vertebrados que se presenta más adelante).

Actividades:

- Registro directo e indirecto (fecas, osamentas, huellas, etc.) de las distintas especies con relación al uso de los diferentes hábitats.

- Creación de una base de datos con la información recopilada.

- lmplementación de un mapa de los hábitats del área de estudio.

- Categorización de los distintos hábitats con relación al uso, refugio, reproducción, alimentación y áreas de cría.

Requisitos:

- Personal técnico que imparta la capacitación necesaria y controle las actividades en el área.

  • lmplementación de proyectos relacionados con el tema, por convenio o financiamiento con diferentes organismos competentes.

Cronología:

Duración mínima de un año para considerar las variaciones estacionales de los recursos. La ejecución de los proyectos dependerá de las propuestas establecidas en los mismos.

Beneficios esperados:

Obtener información sobre el uso de los hábitats para realizar un correcto manejo de las áreas.

 

 

Estudios de dieta

 

Objetivo:

Determinar la dieta de las especies más raras, menos frecuentes o de interés presentes en el área (este estudio aportará información de incidencia directa con la determinación del estatus de conservación de las especies de vertebrados que se presenta más adelante).

Actividades:

- Análisis de fecas.

- Análisis de contenido estomacal (en ejemplares recién muertos de forma accidental, por ejemplo atropellados en la Ruta).

- Observación directa.

- Regurgitación provocada.

Estas técnicas deben evitar el sufrimiento y/o el sacrificio de animales.

Requisitos:

  • Personal técnico.
  • Guardaparques.

- Materiales necesarios y específicos para cada tipo de estudio.

Cronología:

Dependerá de la especie en estudio.

Beneficios esperados:

  • Determinación de dietas.
  • Conocer las relaciones tróficas entre los distintos componentes de los ecosistemas presentes en el área.

 

 

Control de especies de fauna exótica

Objetivo:

Determinar, controlar o erradicar las especies exóticas que afecten de forma directa o indirecta a las especies de fauna y flora nativas (este estudio aportará información de incidencia directa con la determinación del estatus de conservación de las especies de vertebrados que se presenta más adelante).

Actividades:- Relevamiento, monitoreo, trampeo, caza controlada (acecho y cebado).- Integración con la comunidad local y de zonas aledañas.

Requisitos:

Personal técnico, guardaparques, trampas, cebos.

Cronología:

  • Primera etapa: relevamiento, censos y distribución (sí éstos fueren necesarios).
  • Segunda etapa: control y monitoreo permanente.

 

Beneficios esperados:- Generar nuevas técnicas de trampeo.- Prevenir la introducción de especies exóticas en el área.- Evaluar el impacto que ocasionan estas especies en el área.

 

 

 

Determinación del estatus de conservación de las especies de vertebrados del Lunarejo.

 

Objetivo:

Determinación del estatus de conservación de las especies de vertebrados del área del Lunarejo.Actividades: Análisis de la información recopilada en los programas anteriores.

Requisitos:

  • Técnicos.
  • Infraestructura de soporte.
  • Datos de base.Beneficios:

- Este trabajo, producirá beneficios directos a los futuros programas de acción en el área, dirigidos a las especies más problemáticas en cuanto a su estatus de conservación.

  • Determinar el estado de conservación de las especies para priorizar las acciones a llevarse a cabo en el área.
  • Detectar carencias de información que impiden evaluar el estado de conservación de las especies.Estudios específicos
 

Determinación de la población y monitoreo de la Víbora de Cascabel (Crotalus durissus terrificus).

Objetivo:

  • Determinar la población de Víbora de Cascabel (Crotalus durissus terrificus) en el área.
  • Monitorear los ejemplares, para establecer el home-range de la especie en esta zona.

Actividades:

- Capacitación del personal de guardaparques en la manipulación, biología general, identificación, trampeo y radiotracking de la especie.

- Realización de un cronograma de actividades por dos años para la obtención de datos.

- Trabajo a campo para la observación, inclusión de transmisores, trampeo y otros en la especie.

  • Trabajo con la población local para que colaboren aportando datos y materiales.
  • Realización de un informe final, con toda la información obtenida, analizada preparada y/o asesorada por personal capacitado.

Requisitos:

  • Transmisores y receptores para radio-tracking.
  • Personal docente capacitado.
  • Personal permanente previamente capacitado (técnicos guardaparques).
  • Trampas adecuadas al problema.Cronología:

La duración de este proyecto deberá ser al menos de dos años con actividad permanente, debido a las condiciones y características de la especie tratada.

Primer Año.

Mes 1-2: capacitación del personal guardapaque, con actividades de campo que permitan el inicio del proyecto desde el primer mes de las actividades.Mes 3-12: trabajo en el campo. Presentación del informe anual de actividades, con todo el trabajo realizado y los datos obtenidos. El personal docente participará activamente con este informe.Segundo Año.

Mes 1-12: actividades a campo. Presentación del informe final con todos los datos obtenidos durante el proyecto de investigación y conclusiones. Se detallará la necesidad de nuevos estudios o trabajos puntuales que permitan avanzar más o aportar nuevos datos requeridos para lograr ahusar o mejorar los objetivos planteados en esta etapa.

Beneficios esperados:- Mejor conocimiento sobre la biología de la especie en esta zona del país.

- Determinación del estado de la especie en el área.

- Aportes que permitirán evaluar la situación del estado de conservación actual de la especie en el país.

  • Datos que permitirán evaluar mejor los riesgos que produce esta especie, tanto para el ganado, como para la población local y los visitantes.
  • Determinación de la necesidad de una posible re-introducción de la especie en el área.

Se espera realizar este trabajo con el apoyo de personal técnico calificado, con experiencia en el área, así como con personal del Serpentario (Convenio Facultad de Ciencias - Facultad de Medicina) ubicado en el Instituto de Hígiene de Montevideo, así como con el apoyo de la Facultad de Ciencias de Montevideo.

Otros estudios propuestos

Sobre la base de la evolución de los programas anteriores, se pueden implementar los siguientes programas:

- Evaluación de zonas negras en las rutas y caminos del área.

- Estudios de comportamiento reproductivo.

- Estudios citogéneticos.

- Factibilidad de reintroducción de especies.

- Seguimiento satelital / radiotracking en especies de interés.

Debido a la importancia tanto a nivel regional como nacional se recomienda el estudio de las siguientes familias o especies:- Estudio de la biología básica de Felidae en el área.- Control de Sus scrofa (Jabalí).- Investigación básica en:

Reptilia: Tropidurus torquatus (Camaleón de Cola Espinosa), Stenocercus azureus (Lagartija Manchada).

Amphibia: Hyla uruguaya (Ranita Uruguaya), Metanophryniscus devincenzií(Sapito de Devincenzi).