ANEXO 7 - LISTA PRIORIZADA DE TRABAJOS DE INVESTIGACION EN FLORA Y FAUNA
Determinación de especies endémicas
Objetivos: Ampliar el conocimiento de la flora, dado que se ha verificado la presencia de endemismos, mediante una verificación solamente obtenible a través de un inventario de especies y determinación de las diferentes comunidades vegetales. Actividades: Colecta de muestras para herborización y su correcta identificación y documentación. Normas: Las excursiones de colecta que se planteen deberán considerar los diferentes ciclos estacionales de las especies. Requisitos:
Beneficios esperados:
Estudios fitosociológicos en la pradera y bosques de quebrada, galería y serrano.
Objetivos: Conocer los parámetros fitosociológicos que caracterizan cada una de las asociaciones vegetales. Actividades: Se describe brevemente la metodología a ser empleada; se citan las diferentes fases en que deberían consistir los estudios:
Normas: Establecimiento y mantenimiento de áreas de estudio que permitan realizar un seguimiento en el tiempo. Requisitos: Especialistas en flora, agrónomos forestales.
Beneficios esperados: Obtención de la información necesaria para asegurar la conservación y establecer las medidas de manejo adecuadas en cada una de las distintas asociaciones vegetales. Estudios fitosociológicos en la pradera, con relación al efecto del pastoreo y quema Objetivos: Respecto al efecto de la ganadería, puede decirse como consideración general, que un pastoreo intensivo provoca la desaparición de restos secos, menor dominio de especies perennes, aumento de especies rastreras y arrosetadas con puntos de crecimiento superficiales o subsuperficiales, etc. Por el contrario una disminución de la presión de pastoreo, trae aparejado un incremento de especies perennes, generalmente de mayor porte, acumulación de restos secos, y en muchos casos invasión de caméfitas con formación de arbustales (chircales, carquejales, etc.). En esta situación, el ganado elige con mayor facilidad, y realiza un pastoreo diferencial, desbalanceando también la proporción entre las distintas especies. Este factor puede ponerse en evidencia, cuando en lugares inaccesibles para el ganado se constata la presencia de determinadas especies apetecibles, que han ido desapareciendo de los campos pastoreados. Estos factores aportan información muy valiosa con relación al manejo que ha tenido un campo y el estado de conservación de la vegetación. Es importante asimismo determinar el efecto del pastoreo por diferentes especies animales dado que el pastoreo es una herramienta imprescindible para mantener el ecosistema de pradera, ya que no se cuenta en la actualidad con la frecuencia original de los herbívoros que coevolucionaron con estas praderas. En cuanto a la quema, debe cuantificarse su incidencia sobre la pradera, como un factor determinante de la diversidad y evaluar su utilidad en el manejo actual con relación al balance de especies. Actividades:
Normas:
Requisitos:
Beneficios esperados:
Caracterización de las praderas en cuanto a la asociación con los diferentes tipos de suelos.
Objetivos: La variación en los tipos de suelo que se dan en nuestro territorio, muchas veces en cortas distancias, es uno de los principales factores determinantes de la gran diversidad de especies. Es común referirse a la pradera según el factor edáfico determinante: campos arenosos, uliginosos, pedregosos, arcillosos, etc., dado que el factor tipo de suelos tiene gran incidencia en la composición de la misma. Actividades: Determinar la composición botánica de las pasturas según los principales tipos de suelos. Normas:
Requisitos:
Beneficios esperados:
Caracterización de las quebradas en cuanto a la asociación con los diferentes tipos de suelos, topografía y microclima.
Objetivos: Correlacionar la composición botánica con los distintos tipos de suelos, topografía y microclima. Actividades:
Normas: Efectuar los muestreos tanto en áreas degradadas como en las de mayor estado actual de conservación.
Requisitos:
Beneficios esperados:
Estudios fenológicos
Objetivos: Conocer el comportamiento estacional de las especies (persistencia/caducidad del follaje, floración, fructificación, etc.). Actividades:
Normas:
Requisitos: Especialistas botánicos, agrónomos forestales. Beneficios esperados: La información generada contribuirá al mejor conocimiento del comportamiento estacional de la flora nativa. Dicho conocimiento permitirá valorar las especies en otros aspectos tales como uso ornamental.
Estudios de propagación de las especies forestales Objetivos: Ampliar y generar el conocimiento sobre los sistemas de propagación de estas especies. Actividades:
Normas: Realización de las experiencias manteniendo o recreando las condiciones ambientales originales, pero comparando con situaciones disímiles que permitan adaptar el sistema de propagación a situaciones de explotación comercial. Requisitos:
Beneficios esperados: Los conocimientos generados serán de utilidad en lo que respecta a la regeneración de áreas degradadas, o como contribución al conocimiento para su explotación comercial mediante cultivo.
Comportamiento reproductivo y estudios de biología reproductiva
Objetivos: Aportar información en lo que respecta a los sistemas de propagación de las especies vegetales. Actividades:
Normas: La dirección de los estudios deberá estar a cargo de especialistas botánicos. Se podrán incorporar como trabajos de tesis a nivel universitario. Requisitos:
Beneficios esperados: La información generada servirá para planificar emprendimientos de propagación de las especies vegetales estudiadas y eventualmente como base para planes de mejoramiento genético. Elaboración de una guía de identificación de especies vegetales
Objetivos: Elaborar una guía para la identificación de las especies vegetales presentes en el área. Actividades:
Normas:
Requisitos:
Beneficios esperados: Complementar la utilización del área como recurso turístico y de educación ambiental. De acuerdo al nivel de precisión científica, también como herramienta de estudios académicos. Relevamiento zonificado del área.
Objetivo: Implementar el relevamiento permanente de la fauna del área, considerando todos los grupos de vertebrados, a citar: Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos (este estudio aportará información de incidencia directa con la determinación del estatus de conservación de las especies de vertebrados que se presenta más adelante). Actividades:
Normas: - Será conveniente establecer convenios o búsqueda de financiación con diferentes organismos (Universidad de la República, ONGs).
Requisitos: Para esta actividad son necesarios: - Material guía para la determinación de las especies del área. - Trampas de diferentes tipos (Shermann, Pitfall, Nasa, Redes de Neblina, etc.) según el grupo en el cual se esté trabajando.
Cronología:El registro debe llevarse a cabo durante todas las épocas del año de forma permanente, rotando de un área a otra para cubrir toda la zona. Principalmente se apunta al relevamiento de las zonas más protegidas, para determinar con mayor exactitud la presencia de especies. El relevamiento se llevará a cabo de forma exhaustiva durante el primer año de trabajo. Luego de transcurrido ese período se realizará, de forma ocasional, a través de las recorridas de vigilancia. Primer año. Actividades Previas: curso de capacitación del personal de guardaparques. Determinación de las zonas donde se realizarán los muestreos. Mes 1: comienzo de actividades en el campo. Instrucción en los lugares de colecta por personal técnico especializado. Mes 2: durante este mes concluirá el trabajo del personal técnico. Mes 3 - 12: trabajo de campo por los guardaparques, con consulta directa con los técnicos, en virtud de las posibles inquietudes e interrogantes que plantee. Mes 13: Elaboración de informe detallando: actividades, áreas de trabajo, registros, comentarios y conclusiones. Se procurará mantener un contacto regular entre los guardaparques y el personal técnico. Beneficios esperados: Censos poblacionales
Objetivo: Obtener información de base sobre el tamaño y estatus poblacional en especies de particular interés (este estudio aportará información de incidencia directa con la determinación del status de conservación de las especies de vertebrados que se presenta más adelante). Actividades: Técnicas de muestreo que dependerán de la especie en estudio. Requisitos:
Cronología: Es recomendable el análisis continuo y prolongado en el tiempo, que permita documentar la evolución de las distintas poblacioneS. Beneficios esperados: Uso del Hábitat Objetivos: Determinar el uso del hábitat a los efectos de ajustar el manejo y así aportar información para la recuperación de ecosistemas (este estudio aportará información de incidencia directa con la determinación del estatus de conservación de las especies de vertebrados que se presenta más adelante). Actividades:
Requisitos:
Cronología: Duración mínima de un año para considerar las variaciones estacionales de los recursos. La ejecución de los proyectos dependerá de las propuestas establecidas en los mismos. Beneficios esperados: Obtener información sobre el uso de los hábitats para realizar un correcto manejo de las áreas.
Estudios de dieta
Objetivo: Determinar la dieta de las especies más raras, menos frecuentes o de interés presentes en el área (este estudio aportará información de incidencia directa con la determinación del estatus de conservación de las especies de vertebrados que se presenta más adelante). Actividades:
Estas técnicas deben evitar el sufrimiento y/o el sacrificio de animales. Requisitos:
- Materiales necesarios y específicos para cada tipo de estudio. Cronología: Dependerá de la especie en estudio.
Control de especies de fauna exótica Objetivo: Determinar, controlar o erradicar las especies exóticas que afecten de forma directa o indirecta a las especies de fauna y flora nativas (este estudio aportará información de incidencia directa con la determinación del estatus de conservación de las especies de vertebrados que se presenta más adelante). Actividades:- Relevamiento, monitoreo, trampeo, caza controlada (acecho y cebado).- Integración con la comunidad local y de zonas aledañas. Requisitos: Personal técnico, guardaparques, trampas, cebos. Cronología:
Beneficios esperados:- Generar nuevas técnicas de trampeo.- Prevenir la introducción de especies exóticas en el área.- Evaluar el impacto que ocasionan estas especies en el área.
Determinación del estatus de conservación de las especies de vertebrados del Lunarejo.
Objetivo: Determinación del estatus de conservación de las especies de vertebrados del área del Lunarejo.Actividades: Análisis de la información recopilada en los programas anteriores.
Determinación de la población y monitoreo de la Víbora de Cascabel (Crotalus durissus terrificus). Objetivo:
Actividades:
Requisitos:
La duración de este proyecto deberá ser al menos de dos años con actividad permanente, debido a las condiciones y características de la especie tratada. Primer Año. Mes 1-2: capacitación del personal guardapaque, con actividades de campo que permitan el inicio del proyecto desde el primer mes de las actividades.Mes 3-12: trabajo en el campo. Presentación del informe anual de actividades, con todo el trabajo realizado y los datos obtenidos. El personal docente participará activamente con este informe.Segundo Año.
Beneficios esperados:- Mejor conocimiento sobre la biología de la especie en esta zona del país.
Se espera realizar este trabajo con el apoyo de personal técnico calificado, con experiencia en el área, así como con personal del Serpentario (Convenio Facultad de Ciencias - Facultad de Medicina) ubicado en el Instituto de Hígiene de Montevideo, así como con el apoyo de la Facultad de Ciencias de Montevideo. Otros estudios propuestos Sobre la base de la evolución de los programas anteriores, se pueden implementar los siguientes programas:
Reptilia: Tropidurus torquatus (Camaleón de Cola Espinosa), Stenocercus azureus (Lagartija Manchada). Amphibia: Hyla uruguaya (Ranita Uruguaya), Metanophryniscus devincenzií(Sapito de Devincenzi). |