a. Objetivos
Mejorar el conocimiento sobre la vida silvestre local, con énfasis
en flora y fauna, en términos de composición, funcionamiento y
fragilidad; y proporcionar elementos de evaluación referentes al
impacto producido por actividades antrópicas actuales y futuras a fin
de realizar un manejo eficiente del área que permita su
sustentabilidad desde el punto de vista ecológico.
Caracterizar al visitante y determinar patrones de visita.
Generar información que aporte y apoye el desarrollo de los
restantes subprogramas.
b. Actividades
1. Llevar adelante, a través de convenios con
instituciones de investigación, la siguiente lista priorizada de
estudios (en Anexo 7 se presenta una descripción detallada de los
trabajos propuestos):
Determinación de especies endémicas.
Estudios fitosociológicos en la pradera y bosques
de quebrada, galería y serrano.
Estudios fitosociológicos en la pradera con relación al efecto del
pastoreo y quema.
Caracterización de las praderas en cuanto a la asociación con los
diferentes tipos de suelos.
Caracterización de las quebradas en cuanto a la asociación con los
diferentes tipos de suelos, topografía y microclima.
Estudios fenológicos.
Estudios de propagación de especies forestales.
Comportamiento reproductivo y estudios de biología reproductiva.
Elaboración de una guía de identificación de especies vegetales.
Relevamiento zonificado de la fauna del área.
Uso del hábitat por la fauna.
Estudios de dieta.
Control de especies de fauna exótica.
Determinación del status de conservación de las especies de
vertebrados.
Determinación de la población y monitoreo de la Víbora de
Cascabel (Crotalus durissus terrificus).
Estudiar las conexiones naturales del área protegidas con áreas
cercanas ecológicamente similares y en buen estado de conservación,
enfocado hacia la interrelación entre esas áreas.
Identificar indicadores ecológicos por monitoreo, para detectar
eventuales impactos sobre la vida silvestre local que permitan
establecer nuevas medidas de manejo.
Realizar estudios sobre biología de especies amenazadas a fin de
proponer medidas de manejo específicas.
2. Monitorear el impacto del tránsito vehicular sobre la fauna en
las vías de tránsito.
3. Mantener un registro continuo de visitantes que permita su
caracterización y el conocimiento de los patrones de visitación.
4. Llevar archivo de datos sobre los resultados de las
investigaciones.
5. Organizar colecciones de referencia con la colaboración de los
investigadores que utilizan el área.
c. Normas
- Todas las actividades de investigación deberán ceñirse al
reglamento de Investigación que se elabore para el área.
- La responsabilidad de los trabajos de investigación estará a cargo
de los investigadores individuales y/o de las instituciones a que
pertenecen.
- Todos los investigadores deberán contar en lo posible con
financiación, equipo propio y personal de asistencia.
- Se evitarán todo tipo investigaciones manipulativas.
- Los investigadores deberán entregar informes de avance a la
Comisión (=Comité) en forma periódica y copia del documento final
así como las publicaciones que se deriven de los mismos.
- Los Convenios o Acuerdos con las Instituciones de investigación se
harán por escrito y serán firmados por aquellos que designe cada
parte (la institución encargada de la investigación y el comité),
respetando en primera instancia el listado presentado en anexo.
- Los datos sobre visitantes deben ser llenados por todos aquellos
productores que ofrezcan actividades recreativas, de educación o
interpretación bajo un mismo formato entregándose copia a la
"Comisión".
- Tendrán prioridad a los efectos de los contratos a realizarse, los
técnicos que han realizado estudios previos.
d. Requisitos
- Establecer contacto con instituciones de investigación para la
ejecución de los trabajos de investigación.
- Capacitar a los (futuros) guardaparques como personal de apoyo
para la investigación (toma e interpretación de datos, etc.).
e. Beneficios esperados
- Asegurar un manejo adecuado del área que permita su conservación
a futuro, basado en información biológica generada en el lugar y
el monitoreo de variables ambientales que funcionen como
indicadores.
- Proveer de información para el material de divulgación.
|