a. Objetivos
- Dotar al área de la infraestructura, servicios e equipamiento que
permita cumplir los objetivos de los otros subprogramas.
- Promover que las construcciones y equipamientos sean compatibles
con las distintas zonas del área e integradas al entorno natural,
tanto desde el punto de vista de diseño, ejecución como
operación.
- Contribuir al desarrollo turístico del área, facilitando el
acceso, la movilización y protección dentro de ella a los
visitantes, pero reduciendo al mínimo el impacto sobre la misma.
- Concentrar el desarrollo del área en zonas donde ya han sido
alteradas por el hombre, revitalizando los núcleos urbanos
existentes, según sus características y potencialidades
(Tranqueras, Masoller, La Palma), pero regulando su crecimiento e
impacto.
- Mantener la infraestructura e instalaciones en condiciones de
eficiente funcionamiento y seguridad.
- Adecuar y mantener aquellas construcciones y equipamientos con
valores históricos, culturales y turísticos existentes.
b. Actividades
1. Generar lineamientos estratégicos de ordenamiento territorial
para el área y zonas aledañas que permitan potenciar su desarrollo
minimizando su impacto negativo en el ecosistema:
- Estudiar y generar un Plan de Ordenamiento Territorial de la
microregión.
- Coordinar las acciones territoriales cercanas al área con los
Departamentos de Artigas, Salto y Tacuarembó.
- Definir y limitar los accesos vehiculares dentro del área.
- Realizar un Plan Director para Tranqueras, que permita
consolidarla como centro primario de servicios para el área,
evitando un crecimiento desmedido y descontrolado, y procurando
darle la característica de ciudad jardín (si bien esto trasciende
los objetivos de este trabajo se presenta en Anexo 4 directrices
para el mencionado plan).
- Determinar lineamientos de fraccionamiento, uso del suelo, y
construcción para Masoller, La Palma, Lunarejo y Boquerón,
tratando de potenciar a la primera como centro histórico y
cultural, y en las otras mantener su carácter rural y cultura
local.
- Fijar normativas de fraccionamiento, edificación, instalación y
habilitación de industrias, en las zonas aledañas para aprovechar
el potencial turístico y de desarrollo de la región, pero
manteniendo las características naturales y minimizando su impacto
ambiental.
- Generar una cartera de tierras públicas dentro como fuera del
área para la instalación de los servicios públicos necesarios
para el desarrollo y conservación de la misma.
- Estudio y control de las zonas inundables, y tomar las medidas
necesarias en aquellas zonas que se determinen prioritarias para un
desarrollo turístico.
- Coordinar las acciones de las distintas instituciones públicas de
mejoramiento del área: IMR, MTOP, UTE, OSE, ANTEL, MVOTMA, MEVIR,
etc., procurando líneas de financiamiento y optimización de
recursos y esfuerzos.
- Se declare de interés departamental mantener y valorizar el
patrimonio constituido por las construcciones, elementos urbanos
poseedores de valores relevantes de tipo arquitectónico,
urbanístico histórico o cultural que dada su naturaleza
representan hitos urbanos con los que el departamento y sus
habitantes se identifican. Estos bienes podrían ser objeto de un
tratamiento tributario que estimule su mantenimiento y
valorización.
2. Mejorar la infraestructura existente:
- Mejorar la Ruta 30, pavimento, señalización y banquina. En
Bajada de Pena colocar las barreras faltantes para prevenir
accidentes.
- Mejorar el camino vecinal de acceso a la Palma y de llegada al
arroyo Lunarejo que permita el tráfico de vehículos particulares a
baja velocidad y su accesibilidad en épocas de lluvia.
- Colocación de iluminación pública y señalización (rótulos
informativos, distancias a otros puntos de interés, normas de uso,
etc.) en primera instancia en puntos de mayor interés (acceso a
Ruta 30 en la Ruta 5, acceso a Tranqueras y La Palma, Masoller,
mirador, entrada a senderos, zonas peligrosas, etc.).
- Estudio técnico y de costos de reparación del puente sobre la
cañada del cerro Bonito, en primera instancia para tránsito
peatonal, caballos y posteriormente para vehículos.
- Plan de mejora, funcionamiento y control de las instalaciones de
evacuación y tratamiento de aguas negras, abastecimiento de agua
potable, y de recolección y disposición final de residuos en el
área y centros poblados cercanos, limitando al máximo la
contaminación.
3. Incentivar la mejora e instalación de servicios privados al turista
preferentemente fuera del área:
- Evaluación, diseño, cotización y apoyo a la mejora del camping
de Tranqueras (estudio de zonas inundables, construcción de
servicios higiénicos, duchas, iluminación, parrilleros, etc.).
- Incentivo para la mejora de la pensión de Tranqueras (capacidad
actual de 15 habitaciones y 4 baños, aproximadamente 35 a 40
personas), o instalación de nuevas.
- Dotación de servicios de transporte al área (ómnibus, alquiler
de coches, alquiler de caballos, carretas, etc.).
- Dotar de un servicio de ambulancia, equipada para urgencias, que
permita una atención primaria en la misma y el transporte rápido a
Rivera en casos de necesidad.
4. Estudiar los servicios y equipamientos necesarios dentro del área e
Incentivar la instalación de los mismos:
- Zonas de picnic y camping primitivos.
- Comunicaciones (cabinas telefónicas en puntos estratégicos).
- Alojamiento en tierras privadas.
- Transporte (vehicular, carretas, caballos, etc.).
- Centro de primeros auxilios.
- Diseñar un símbolo que identifique al área (se podría realizar
un concurso para el mismo, como forma de difusión).
- Diseño, construcción, cotización, instalación y mantenimiento
de cartelería de señalización, y de panelería de información y
normas de uso.
- Generar en una etapa primaria 3 puestos estáticos de información
Tranqueras, Masoller y La Palma. Se sugiere que además de esa
información general, en Masoller se profundice en el sector
histórico y en La Palma sobre los recursos del área en sí.
- Realizar un estudio del sitio estratégico en la Ruta 30 para la
creación de un mirador. Se propone a la margen izquierda de la Ruta
antes de la Bajada de Pena viniendo desde el oeste, aprovechando el
punto mas alto donde ya ha sido alterado el paisaje por el hombre
(cantera) y donde se tiene un vista panorámica y espacio suficiente
para estacionamiento. Diseño, cotización y construcción del mismo
con estacionamiento para vehículos, zona de descanso en parte
techada (bancos, quincho) y Panel de información.
- Acondicionar (para poder sacar fotografías) el punto panorámico
que se encuentra en la penúltima curva de la Ruta 30 en la Bajada
de Pena, viniendo desde el oeste, con un espacio para
estacionamiento de 2 vehículos y baranda de protección.
- Estudio, diseño, cotización y construcción de acondicionamiento
y mantenimiento (caminería, barandas, espacios de descanso,
refugios, recipientes de residuos) interna de los senderos
propuestos.
- Estudio y evaluación de costos para la restauración de la casona
de Masoller por su valor histórico, arquitectónico y cultural
(declarada Patrimonio Histórico). En primera instancia se propone
restaurar la fachada y almacén.
- Evaluación, diseño y cotización de construcción y
mantenimiento de un Centro de Visitantes a futuro en La Palma,
recomendando en primera instancia la reparación y acondicionamiento
de las dos habitaciones libres de la edificación existente de la
vieja escuela, por ser propiedad pública (ANEP). Contara con una
sala de exhibiciones, una oficina y zona de venta de souvenir y
artículos locales. Se puede instalar un museo con objetos que ya la
propia comunidad posee y que pueden ser donados al mismo (fotos,
balas, monedas antiguas, etc.).
Otra opción a tener en cuenta es la escuela de Boquerón la cual
quedará libre en el 2001 por carecer de alumnos, pero se debe
evaluar las dificultades para acceder a la misma.
5. Generar un Plan de Monitoreo y Mantenimiento de las
infraestructuras, construcciones, equipamientos y servicios en el área:
- Determinar indicadores que permitan un seguimiento del impacto
ambiental de las urbanizaciones, construcciones y servicios.
- Monitorear el impacto sobre los senderos por parte de los
visitantes para tomar medidas en cuanto a acceso, cantidad máxima
de visitantes a cada sitio, señalizaciones, etc.
- Definir quien y como se realizará el mantenimiento.
c. Normas
- La ubicación, tecnología, sistema constructivo y características
de todas las construcciones e instalaciones deberán seguir las normas
y reglamentaciones a establecerse para cada zona del área, no
generando cambios ambientales irreversibles, minimizando la
contaminación de aguas, acústica, aire y visual.
- Dentro de lo posible se evitará el fraccionamiento en las zona
primitiva, y en el resto se procurará un mínimo de cinco hectáreas
de superficie.
- El fraccionamiento en la zonas de uso intensivo deberán cumplir las
normas del futuro reglamento, impidiéndose el fraccionamiento en las
zonas inundables, y donde no existan caminos públicos que permitan su
accesibilidad.
- Todo amanzanamiento o trazado de calles deberá ser aprobado por la
Intendencia Municipal y Junta Departamental.
- El trazado de calles deberá proyectarse teniendo en cuenta la
topografía y las características del lugar, el uso del suelo, la
higiene y seguridad públicas, la estética urbana y paisajística y
el futuro desarrollo del lugar.
- No se autorizará el fraccionamiento en áreas urbanas, si cada uno
de los predios resultantes, no cuenta con los servicios de agua
potable, energía eléctrica, calles y sistema de evacuación de aguas
servidas que asegure la eliminación de todo efecto contaminante que
afecte el medio ambiente o la sanidad pública.
- Toda construcción en áreas urbanas requerirá permiso de
construcción de la Intendencia Municipal, así como aquellas en el
área rural que no sea la vivienda individual del productor
agropecuario o aquellas instalaciones requeridas por la producción
que no tengan efectos contaminantes.
- Hasta que no se den categorías y reglamenten las actividades
peligrosas para la seguridad y sanidad públicas y aquellas que
impliquen contaminación ambiental, quedan excluidas del área y/o la
Intendencia Municipal de Rivera se asesorará con la Dirección
Nacional de Medio Ambiente, y la Dirección Nacional de Ordenamiento
Territorial del MVOTMA.
- Mientras no se realicen los Planes Directores de los centros
poblados y normativas para las áreas rurales, las iniciativas
públicas como privadas deberán proponer sus proyectos, los cuales
serán analizados por el Gobierno Departamental y aprobados por la
Junta Departamental. La Comisión local tendrá derecho a estudiar y
dar su opinión sobre los mismos.
- Los materiales de construcción en las zonas de uso extensivo, en
los senderos y miradores, serán preferentemente tradicionales y
locales (piedra, madera, tierra, paja, ladrillos) de fácil
mantenimiento, y/o aquellos que se integren al paisaje en forma
armónica.
- Las tipologías y diseños deberán preferentemente integrarse al
paisaje natural no alterando el mismo.
- El mirador se construirá, con una zona de descanso techada
preferentemente con estructura y barandas en madera rústica y con un
panel informativo simple y fácil de interpretar. Deberá estar
correctamente señalizado.
- La panelería, carteles y barandas, serán preferentemente
realizadas en madera y con mano de obra local, con una apariencia
rústica y natural pero de bajo costo de mantenimiento.
- El diseño de paneles informativos y cartelería de señalización
serán preferentemente realizados con la participación de un
arquitecto y/o diseñador gráfico, y con una unidad de diseño que se
respetará en toda el área.
- Los paneles y carteles que lleven información, fotos, dibujos, etc.
deberán ser diseñados para ser atractivos para el visitante y de
fácil acceso.
- Todos aquellos lugares que puedan ser identificados mediante
símbolos universales (camping, información, servicios higiénicos,
etc.) se utilizarán cartelerías con estos en vez de palabras.
- Los mensajes a transmitir en la cartelería y panelería, serán
preferentemente cortos, integrando gráficos, fotos y graduando el
tamaño y tipo de letra de acuerdo al orden de importancia del
mensaje.
- Las reglas deberán estar colocadas en lugares visibles y dar las
razones de las mismas para ser entendidas, aceptadas y cumplidas.
- Los reglamentos de uso deberán realizarse con la participación de
la comunidad.
- Los cercos de piedra existentes en Masoller se deberán mantener y
colocar información sobre los mismos.
- Las construcciones privadas con valor histórico arquitectónico
deberán mantenerse en lo posible en su diseño original.
- Los senderos tendrán en lo posible una pendiente no mayor a 5%, y
de ser necesario una mayor se colocarán escaleras en piedra o madera.
De ser posible se dejara el suelo en su estado natural y sino se
pavimentará con piedra, cantos rodados, etc.
d. Requisitos
1. Logro de financiamiento para el estudio, diseño,
construcción y mantenimiento de todas las obras y servicios
establecidos en el plan.
2. Contar con el apoyo de las Instituciones Públicas
correspondientes para el estudio, diseño, ejecución y mantenimiento
de las obras e instalaciones y realización de los planes, normas y
reglamentaciones (IMR. MTOP, UTE, OSE, ANTEL, MVOTMA, MEVIR).
3. Contar con carpinterías y mano de obra local para la construcción
y mantenimiento de la cartelería (ej., se podría reactivar la
carpintería de Masoller), y lograr el apoyo de empresas privadas que
contibuyan a cambio de difusión (ej. las empresas forestales podrían
contribuir con madera).
4. Buscar la cooperación de privados para la instalación de los
servicios necesarios (transporte, alojamiento, alimentación,
excursiones, etc.).
5. El compromiso de los particulares para respetar las normas y
colaborar en las actividades.
e. Beneficios esperados
1. Apoyo para la implementación de los diferentes
subprogramas.
2. Contribuir a la conservación del área y seguridad del
visitante a través de una mejora de la infraestructura y servicios.
3. Contribuir a un ordenamiento del uso del suelo y mantenimiento de
las características naturales del área.
4. Lograr un mayor apoyo del sector público y privado para la mejora
de la infraestructura y su mantenimiento.
5. Beneficios económicos a la comunidad a través de la generación de
fuentes laborales en obras de construcción y mantenimiento.
|